RDD-N21-Marzo-2021

6 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 21 - MARZO 2021 micas dentro del aula para que los alumnos puedan adquirirla sin di- ficultades, pues hay que tener en cuenta que los alumnos no sienten atracción por las Ciencias si son pre- sentadas de forma teórica. Revisión histórica de la normativa en relación al tratamiento de las ciencias Tras una sucesión de leyes educa- tivas en la que no se diferenciaban contenidos dentro de las Ciencias Na- turales (Araque, 2010), fue aprobada la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1970, en la que se plantean por primera vez cam- bios en la metodología a la hora de impartir la materia, basándose en el aprendizaje constructivista . En 2006 observamos otro cambo de tenden- cia con la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la aparición de las competen- cias básicas entendidas como aque- llas destrezas que los alumnos deben desarrollar para superar los diferentes niveles educativos. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013, posteriormente, introduce nuevos cambios, como la consideración de las competencias clave , así como el establecimiento de estándares de aprendizaje evaluables . Lo intere- sante de los estándares es que con- cretan los criterios de evaluación y facilitan que el docente pueda elabo- rar instrumentos de evaluación que permitan comprobar la adquisición de conceptos, destrezas y aptitudes referentes a la asignatura Metodología tradicio- nal frente a metodolo- gía experimental Una de las primeras muestras de la experimentación en el campo de las Ciencias Naturales la encontramos, según Araque (2007), en la Institu- ción Libre de Enseñanza. Surgieron propuestas didácticas en las que la metodología se enfocaba en la reali- zación de experimentos indicados por el profesor y el material de laboratorio era construido directamente. Estas di- rectrices fueron publicadas en el Bo- letín de la Institución Libre de Ense- ñanza, en las que el profesor Lozano Cuevas (1919) proponía este modelo pedagógico para dar protagonismo al alumno en la búsqueda de solu- ciones los problemas . Este punto de partida permitió planificar actividades docentes que facilitaran el aprendizaje de los alumnos, por medio de la va- riación en el planteamiento de dife- rentes actividades, espacios, tiempos y agrupamientos, así como diversos materiales que favoreciesen la moti- vación y el interés de los alumnos. Muchos eran los motivos que frena- ban a los docentes en el empleo de metodologías experimentales en el aula. Para Sensat (1933) las escuelas de la época eran deficientes en mate- riales, así como en la importancia que se le otorgaba al libro de texto. Ade- más, las Ciencias Naturales emplea- ban terminología científica que resul- taba a veces árida y compleja para los profesores de Primaria y los propios alumnos. Debido a esta complejidad en la didáctica, la Sociedad Española de Historia Natural (Rangel, 1907) propuso medidas como la elabora- ción de manuales para el profesor, así como actividades prácticas de labo- ratorio y de realización en el entorno natural para aplicar con los alumnos. Una de las actividades prácticas y experimentales mejor acogidas por los alumnos son las experiencias en laboratorio . Muchos alumnos manifiestan que disfrutan con las prácticas de laboratorio propuestas y ven incrementada su actitud hacia la ciencia (Keys, 1987), y suele poder comprobarse que el entusiasmo se ve incrementado si los alumnos realizan sus propios experimentos y están en- tendiendo lo que hacen y les sale bien (Hodson, 1990). De ahí que la eficacia en la realización de actividades prácti- cas de laboratorio y deleite por parte de los alumnos se pueda conseguir con la puesta en marcha de métodos de enseñanza más activos, en los que los alumnos sean capaces de interac- tuar entre sí y con el profesor. Propuesta de experien- cias de laboratorio Para que la enseñanza de Ciencias Naturales alcance sus metas, la pro- gramación de la materia debe estar diseñada a partir de objetivos lógi- cos y de fácil realización, teniendo en cuenta el nivel de conocimientos previo y desarrollo cognitivo de los alumnos (Araque, 2010). La experimentación dentro del aula de Primaria tiene que estar relaciona- da con aspectos como la creatividad y originalidad por parte del docente a la hora de presentar las activida- des. Con esta metodología se lleva a cabo la indagación por medio de la realización de experimentos sen-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=