RDD-N28-Dicembre-2022

54 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 28 - DICIEMBRE 2022 lo arquetípico de nuestro pensamiento, que es innato per se, haciendo resonar todos aquellos ecos y emanaciones que nos recuerdan quiénes somos en realidad, aunque las presiones de la sociedad desmitologizada por interés (Panikkar, 2010) nos hagan, inconscientemente, incapaces de religar todo lo que un día estuvo ligado en nuestro interior. El ejercicio de la relajación, la meditación o la conciencia plena pueden ser grandes aliados para el entrenamiento educativo de, no ya solo la intuición como soporte a un acercamiento sacro de la realidad, sino para conseguir que el alumno, en cualquier nivel educativo, disponga de distintos métodos de reflexión y análisis sobre su medio circundante y, de manera más concisa y preponderante, sobre sí mismo, al tiempo que recupera procesos hermenéuticos y simbólicos en detrimento de tanto mecanicismo ideológico. De igual forma, perseguir los estados de quietud en el alumnado en contraposición a la velocidad con la que la vida discurre hoy día; el abandono de las pasiones más propias de este siglo, como el consumismo o las redes, en virtud del silencio; y la práctica coherente para la identificación de ideas, pensamientos, deseos y turbaciones de uno mismo tendrían que ser los auténticos ejes transversales de los currículos de hoy día. Todo ello orientado a la preparación de ciudadanos despiertos ante el mundo y atentos a la eclosión que éste ha de experimentar, sabiendo que lo profano del hoy podemos transformarlo en lo sagrado del mañana. Bibliografía • Ballarini, F. (2017). REC. ¿Podemos manipular los recuerdos? Madrid: Debate • Confederación Salud Mental España (2022). Prevención y promoción de la salud mental. Recuperado de: https://consaludmental.org/ centro-de-documentacion/prevencion-ypromocion-de-la-salud-mental/ • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: Ediciones UNESCO. • Elíade, M. (2020). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Austral. • González, F. (2016). Las utopías renacentistas. Esoterismo y símbolo. Zaragoza: Libros del Innombrable. • Guénon, R. (1997). El reino de la cantidad y los signos de los tiempos. Barcelona: Paidós. • Guénon, R. (2014). La crisis del mundo moderno. Madrid: AC Pardes. • Jung, C.G. (2001). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral. • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Lo que nos enseña el cerebro. Madrid: Alianza Editorial, • Morales, M. (2015). Visión contextual. Neurociencia y aprendizaje. México: UNAM. • Nante, B. (2012). El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable. Madrid: Siruela. • Panikkar, R. (2010). The rythm of being. The Gifford lectures. USA: Orbis Books. • Rodríguez, G. (2020). El poder del mito. Madrid: Almuzara. • Valls, M. (2002). La tradición hermética y René Guénon. Revista Symbolos, 23. • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Cómo citar: Román, M.J. (2022). La intuición como mecanismo de conocimiento. Educación para la utopía y la metafísica. Campus Educación Revista Digital Docente, Nº28, 49-54. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/28/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=