RDD-N22-Junio-2021

45 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 22 - JUNIO 2021 Fases de la propuesta Para el desarrollo de esta propues- ta se tendrán que distinguir tres gran- des fases, la primera de las cuales es la explicación teórica de la cáma- ra oscura y su funcionamiento, así como algunas herramientas mate- máticas; la segunda, en coordinación con el Departamento de Tecnología, el diseño y construcción de alguna de ellas, y la tercera su utilización . En relación a las dos primeras par- tes, este artículo no pretende pro- fundizar en ellas pero sí es necesario aquí hacer un inciso en la oportu- nidad que las nuevas tecnologías aportan para la segunda. La combi- nación de herramientas clásicas con las más modernas (impresoras 3D por ejemplo), pueden favorecer, en Tecnología, ponderar las ventajas e inconvenientes del uso de diferentes tipos de elaboración, así como las calidades de los resultados. Siguiendo con la construcción, parti- remos del hecho de que trabajaremos con cámaras relativamente pequeñas, de tal manera que no serán habitácu- los en los que el alumnado se pueda introducir. Para ver la imagen proyec- tada, que será en la cara opuesta a aquella en que se sitúa el orificio, se substituirá la idea de “pared” por un cristal sobre el que se pueda sujetar papel tipo vegetal. Como en toda cá- mara oscura, las condiciones de uso siguen siendo las mismas: donde esté la imagen original hará falta luz y donde esté la cámara oscura será ne- cesaria la mayor oscuridad posible, para poder ver con mayor definición la imagen sobre el papel. También se ha de puntualizar que en- tre la primera y la tercera parte puede transcurrir un lapso de tiempo en que la actividad quede interrumpida has- ta disponer de los aparatos. Así, esta actividad, dentro del aula de matemá- ticas se puede trabajar tanto de forma continua como de forma discontinua. Si no se quiere partir la actividad, du- rante el proceso de montaje de las cá- maras oscuras se pueden ir trabajan- do los aspectos teóricos matemáticos para luego hacer las comprobaciones pertinentes en la práctica. Por tanto, la idea es que al final los cálculos y todo aquello que se pueda llevar a cabo en el marco teórico pueda tener una mínima comprobación empírica. Para plantear los ejercicios, y más si se hace sin interrumpir el proyecto en el aula, es muy importante que se conozcan las magnitudes de las cajas oscuras que se van a construir en la realidad. De este modo los enuncia- dos se podrán ajustar a esas medidas y así será factible una comprobación real mediante su uso, que es uno de los puntos fuertes de la actividad. En relación al uso de lentes, cabrá ver la posibilidad de disponer de ellas, y solo se usarían, sobre todo en relación a los cálculos teóricos, para dar apoyo y ampliación al alum- nado ya haya alcanzado un nivel de competencias sobresaliente en las prácticas anteriores. La dificultad aquí radicará, como he dicho, aparte de la base teórica necesaria para el alumnado, en conseguir lentes de buena calidad. Este uso de lentes también quedaría justificado para el caso de que se quiera realizar una actividad semejante en Bachillerato. Como ya se ha indicado, se trabaja- rá sin lentes. Esto permitirá resolver problemas que se pueden reducir al teorema de Pitágoras, Tales o a plan- teamientos trigonométricos sencillos. Se presentan dos ejemplos de proble- ma en el marco teórico, que como se verá, puede abarcar niveles de cono- cimientos y ejecución muy diversos. Ejemplos de práctica Tenemos una figura de 2 metros de altura que proyectamos dentro de la cámara oscura (Fig.2). Para cada uno de los casos planteados podemos preguntarnos, ¿qué altura tendrá la imagen proyectada? Previo a resol- ver el problema, se puede pedir al alumnado que realicen una represen- tación a escala lo más exacta posible para aproximar un primer resultado. Fig. 2. Dos situaciones 2 m 30 cm 50° 30° 150 cm 120 cm 150 cm 2 m 30 cm 90°

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=