RDD-N29-Marzo-2023

19 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 tomar conciencia de sus propios sentimientos Reimer y Paolitto (1984). No obstante, aunque el juicio moral que hace de otros se encuentra unido a la toma de roles, no es una condicion suficiente para el desarrollo moral, pues es tambien el medio el que brinda una oportunidad al nino de adopcion de roles (Kohlberg y Kramer, 1969). Se deben preguntar pues los educadores, entonces, hasta que punto el medio da la oportunidad al nino de adoptar los roles necesarios para su desarrollo moral, caracteristica intrinseca del ser humano que influye directamente en el asombro. En definitiva, el nino solo busca lo bueno y las cosas bellas, y el adulto solo debe realizar la importante tarea de acompanarle, actuando como un buen mediador entre el nino y la realidad, diseñando un entorno favorable y motivador para su descubrimiento. Y es que la capacidad de asombro del nino es nada mas y nada menos que la estimulacion temprana mas natural, es decir, la que el nino lleva ‘’de serie’’ y que le lleva a motivarse por si mismo en el mundo en el que vive. Bibliografía • Ruiz, Á. y Abad, J. (2012). El juego simbolico. Aula de Infantil, (65), 30-33. Recuperado de: https://masteratenciontemprana.org/wp-content/ uploads/2019/04/El-juego-simbolico-javier-abad.pdf • Berrios, L. y Buxarrais, M. R. (2005). Las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. Monografias virtuales. Ciudadania, democracia y valores en sociedades plurales, (5), 1-69. • Bruner, J. (1981). Vygotski: Una perspectiva historica y conceptual. Infancia y aprendizaje, 4 (14), 3-17. • Chavarria, M. C. y Perez, M. (1991). El reto de la educacion preescolar en una sociedad cambiante. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. • Choi, K. y Suk, H. J. (2016). Dynamic lighting system for the learning environment: performance of elementary students. Optics express, 24 (10), 907-916. • Hersh, R. H., Reimer, J. y Paolitto, D. P. (1984). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg (Vol. 34). Madrid: Narcea Ediciones. • Kilpatrick, W. H. y Suzzallo, H. (2010). The Montessori System Examined (1914). Whitefish, Montana, EEUU: Kessinger Publishing. • Kohlberg, L. y Kramer, R. (1969). Continuities and discontinuities in childhood and adult moral development. Human development, 12 (2), 93-120. • Kolhberg, L. (1969): ‘’Stages and sequence, the cognitive developmental approacha to socialization’’. En Gosnin, D. A., Handbook of socializations theory and research. Chicago, p. 398. • L’Ecuyer, C. (2013). Educar en el asombro (Actual). Barcelona: Plataforma Editorial. • Lillard, A. (2005). Montessori: The Science Behind the Genius. New York: Oxford University Press. • Losada, T. (2020). Pedagogía Reggio Emilia «“nada sin alegría”». Recuperado de: https://www. criarconsentidocomun.com/pedagogia-reggioemilia/ • MACLEAN, P. (1978) The Triune Brain Evolution. New York: Plenum Press. • Malaguzzi, L. y Hoyuelos, A. (2021). La educacion infantil en Reggio Emilia (Temas de Infancia no 3) (1.a ed.). Barcelona: Ediciones Octaedro. • María Montesori. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Montessori • Torres, A. (20 febrero de 2017). “Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos”. EL PAÍS. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2017/02/17/ actualidad/1487331225_284546.html • Montessori, M. (1985). La auto-educacion en la escuela elemental: Continuacion al método de la Pedagogia cientifica aplicado a la educacion de la infancia en las Case dei bambini. Barcelona: Alaruca. • Montessori, M. (2004). El m todo de la Pedagogía Científica (Spanish Edition). Madrid: Biblioteca Nueva. • Nelsen, J. (2007). Como educar con firmeza y carino. Disciplina positiva. Barcelona: Ediciones Medici. • Nielsen, J.A., Zielinski, B.A., Ferguson, M.A., Lainhart, J.E. y Anderson, J.S. (2013) Una evaluacion de la hipotesis del cerebro izquierdo frente al cerebro derecho con imagenes de resonancia magnetica de conectividad funcional en estado de reposo. PLoS ONE, 8 (8): e71275. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0071275 • Osorio, J. y Weinstein, L. (2013). El asombro de la educacion: perspectivas, experiencias y propuestas para desarrollar nuevos paradigmas de aprendizaje. Universidad bolivariana S.A. • Payà, A. (2006). La actividad lúdica en la historia de la educacion espanola contemporanea. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia. Recuperado de: https:// roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15336/paya. pdf?sequence=1&isAllowed=y • Piaget, J. (1992). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor S.A. • Quiroga, P. y Ingelmo, J. (2013). La pedagogia Waldorf y el juego en el jardin de infancia: una propuesta teorica singular. Bordon. Revista de pedagogia, 65 (1), 79-92. Recuperado de: https:// recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/ brp.2013.65106 • Magda Gerber. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Magda_Gerber • Xu, G., Strathearn, L., Liu, B., Yang, B. y Bao, W. (2018). Twenty-year trends in diagnosed attentiondeficit/hyperactivity disorder among US children and adolescents, 1997- 2016. JAMA network open, 1 (4), e181471. Recuperado de: doi:10.1001/ jamanetworkopen.2018.1471 • Zavalloni, G. (2011). La pedagogía del caracol. Barcelona: Grao. Cómo citar: Gómez, B. (2023). El asombro como paradigma de aprendizaje. Medios para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Campus Educación Revista Digital Docente, 29, 15-19. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/29/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=