RDD-N29-Marzo-2023

Nº 29 - MARZO 2023 Revista de Difusión Científica del Sector Educativo ISSNe 2445-365X - D.P. AB 199-2016 | © 2023. Marpadal Interactive Media S.L. Liderazgo inclusivo Un nuevo modelo para la integración educativa Modelo pedagógico STEAM Con “A” de ARTE El asombro como paradigma de aprendizaje Medios para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje Silbo gomero La influencia en la economía y educación insular Igualdad de género en educación El camino hacia una auténtica coeducación Magia en el aula Una sorprendente herramienta pedagógica Representaciones sociales sobre proyecto de vida de los estudiantes Análisis desde un centro educativo de Cundinamarca ¿Cómo se crea aprendizaje? Motivación, creatividad y organización de clase Educación para la paz y resolución de conflictos Reflexiones para una metodología destinada a transformar la realidad social

2 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023

3 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 Sumario Dirección Justo García Ródenas Dirección Pedagógica y Coordinación María José Román Muela Equipo de Redacción María José Román Muela Ángel Villodre López Javier Nieves Simarro Artículos de (por orden de aparición) ÁNGELA MARÍA CABRERA TORRES MARÍA RAMÍREZ CABAÑERO BELÉN GÓMEZ HERREROS SERGIO ANDRÉS HERRERA ÁLVAREZ PAULA MARÍA ARTÉS BRAVO CRISTIAN CASASOLA FERNÁNDEZ y DANIEL MINGALLÓN NAVARRO MARYSOL PINCHAO BLANCO BELÉN FERREIRA ROMO ERIKA MARÍA BADILLA SÁNCHEZ Edita Marpadal Interactive Media S.L. C/ Ejército 23, bajo C.P. 02002 ALBACETE Telf: 967 66 99 55 publicaciones@campuseducacion.com Diseño y Maquetación Antonio Castillo Jiménez Diseñador Gráfico y Multimedia Equipo Técnico Antonio Castillo Jiménez Ángel Villodre López Miguel Sánchez Mendoza Sandra Pérez Benítez Imprime Cano Artes Gráficas S.L. Ctra. Valencia, 10, 02006 Albacete 967 24 62 66 D.L. AB 199-2016 ISSNe. 2445-365X Campus Educación C/ Ejército 23, Bajo C.P. 02002 ALBACETE Telf: 967 60 73 49 Fax: 967 26 69 95 www.campuseducacion.com NOTA: Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Liderazgo inclusivo Un nuevomodelo para la integración educativas 5 Modelo pedagógico STEAM Con “A” de ARTE 11 El asombro como paradigma de aprendizaje Medios para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje 15 Silbo gomero La influencia en la economía y educación insular 21 Magia en el aula Una sorprendente herramienta pedagógica 27 Representaciones sociales sobre proyecto de vida de los estudiantes Análisis desde un centro educativo de Cundinamarca 41 Igualdad de género en educación El camino hacia una auténtica coeducación 33 ¿Cómo se crea aprendizaje? Motivación, creatividad y organización de clase 49 Educación para la paz y resolución de conflictos Reflexiones para unametodología destinada a transformar la realidad social 55

4 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 Aunque se debería haber comenzado mucho antes, hoy día se está luchando con gran fuerza por eliminar cualquier situación que genere violencia, intolerancia o discriminación, pues afortunadamente parece que la sociedad cada vez es más comprensiva, abierta, diversa y solidaria. Esta postura, que en realidad es la natural del ser humano, también está siendo vigorosamente enaltecida desde las instituciones escolares y, en concreto, está adquiriendo un gran protagonismo la lucha contra la violencia de género. Es primordial y absolutamente obvia la construcción de una cultura de la igualdad que ayude a erradicar el sexismo, especialmente en la escuela, prestando atención a tres componentes clave que ya identificó Díaz (2006): el componente cognitivo (el cual consiste en confundir las diferencias sociales o psicológicas existentes entre hombres y mujeres con las diferencias biológicas ligadas al sexo, con la creencia errónea de que aquellas surgen automática e inevitablemente como consecuencia de éstas, sin tener en cuenta la influencia de la historia, la cultura o el aprendizaje); el componente afectivo (que suele girar en torno a la forma sexista de construir la identidad, asociando los valores femeninos con la debilidad y la sumisión, y los valores masculinos con la fuerza); y el componente conductual (la tendencia de llevar el sexismo a la práctica a través de la discriminación y la violencia). En las mentes claras, parece no haber lugar al debate sobre si la mujer es más o menos que el hombre, ni si es más o menos lícito asumir una identidad de género u otra, o llevar a la práctica éstos o aquellos roles. No obstante, sigue siendo primordial la apuesta por una educación igualitaria e inclusiva ya que, lamentablemente, existen otras mentes no tan lúcidas que parecen no comprender lo natural de este asunto. Como siempre defendemos desde Campus Educación Revista Digital Docente, todo puede empezar o, por lo menos, reforzarse, desde el plano educativo. Sigamos, pues, esforzándonos en construir un modelo integrador, donde todo el mundo tenga cabida, que es en verdad la condición más esencial de las personas, pues somos, por encima de todo, diversas. Este 8 de marzo felicitemos a las mujeres, pero sigamos haciéndolo todos los días del año. Y tomemos la oportunidad de felicitar, igualmente, a todos los hombres, haciendo notar que nadie es más que nadie, pero tampoco menos. El Equipo de Campus Educación Revista Digital Docente Editorial

5 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 Un nuevomodelo para la integración educativa Palabras clave: Liderazgo; Liderazgo inclusivo; Inclusión; Escuela inclusiva; Diversidad; Comunidad educativa; Participación familiar. Abstract: The main goal of this article is to show that it is possible to transform traditional schools into inclusive institutions through good inclusive leadership, particularly by involving families in school life.. Key words: : Leadership; Inclusive Leadership; Inclusion; Inclusive School; Diversity; Educational Community; Family Involvement. Liderazgo inclusivo ÁNGELA MARÍA CABRERA TORRES • Graduada en Educación Primaria con Mención en Atención a la Diversidad • Máster Universitario en Tratamiento Educativo de la Diversidad • Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing • Telde (Las Palmas de Gran Canaria) El principal objetivo del presente artículo es poner de manifiesto que es posible conseguir la transformación de las escuelas tradicionales en instituciones inclusivas gracias a un buen liderazgo inclusivo, contando especialmente con la adecuada participación de las familias en la vida escolar. Los falsos prejuicios y estereotipos que han existido acerca del acceso a la educación ordinaria de los alumnos con especiales necesidades han dado lugar a que, a lo largo de los años, se hayan instaurado diversos tipos de escuelas (escuelas segregadas, escuelas integradoras y escuelas inclusivas) caracterizadas por dar, en mayor o menor medida, respuesta educativa en el mismo espacio común (aula ordinaria) a los estudiantes con y sin necesidades especiales. No obstante, el paso progresivo de una escuela muy segregada a una escuela inclusiva no ha sido nada fácil, pues ha supuesto para los sistemas educativos tradicionales tener que llevar a cabo una serie de cambios trascendentales (en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas) que han resultado idóneos para ofrecer un correcto tratamiento educativo a los discentes con especiales necesidades pero que no siempre se han podido ejecutar de la manera que se hubiera deseado. ¿Qué es la escuela inclusiva? Una escuela inclusiva hace alusión a una modalidad de escolarización que parte de la idea de que la escuela es para todos, al igual que lo es la educación, con independencia de las características y diferencias por razones de cultura, raza, religión, lengua, capacidad, etc. (Barrio, 2008). Así pues, en una escuela para todos se debe garantizar el Derecho a la Educación (del Artículo 27 de la Constitución Española de 1978) de todos los estudiantes por igual, permitiendo el acceso a una educación igualitaria y de calidad, que se pueda adaptar a las características de cada alumno y asegure la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de todos. Tomando lo dicho anteriormente, se puede decir que el principio fundamental de una escuela inclusiva es el de la inclusión educativa ya que el fin de esta, bajo cualquier circunstancia, es lograr que los alumnos con y sin necesidades especiales aprendan juntos en el aula ordinaria pudiendo alcanzar los objetivos de su respectiva etapa educativa en particular. Sin embargo, una escuela para todos centra sus esfuerzos no solo en conseguir latotal inclusiónescolar sino en construir una comunidad que sea más inclusiva, principalmente, con las personas con especiales necesidades, involucrando a la sociedad y a las familias de los discentes en sus actividades o proyectos y teniendo presente, permanentemente, sus opiniones como punto de partida para un posible cambio y/o mejora del entorno social a favor de dicha meta en sí. En otras palabras, una entidad educativa inclusiva es aquella que busca que en la comunidad se valore a todos los individuos (a pesar de sus diferencias individuales) tal y como son: seres humanos.

6 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 La escuela inclusiva se entiende como el espacio formal que debe adaptar la oferta educativa a la diversidad del alumnado y aspirar a la plena escolarización, facilitando su aceptación y reconocimiento y promoviendo las oportunidades de participación, desde la valoración de sus capacidades para hacer efectivo un aprendizaje desde la infancia que sirva de soporte y estructura para la inclusión posterior en una sociedad más equitativa, en la que la diferencia no se interpreta como elemento de segregación sino como identidad y riqueza capaz de transformar el entorno integrando la diversidad. (Valcarce, 2011,). Características de una escuela inclusiva Cabe señalar que, en ocasiones, nos podemos encontrar con escuelas inclusivas muy distintas entre sí ya que aunque éstas tengan la meta de educar a todos los estudiantes (con necesidades específicas o sin ellas) en aulas ordinarias, se han creado partiendo de los diferentes puntos de vista que tienen sus miembros sobre la diversidad y, por tanto, difieren en su forma de organizarse y trabajar para conseguir los retos que se plantean. O bien, puede que se hayan instituido acomodándose al entorno social en el que se sitúan y, por lo tanto, cubriendo las necesidades escolares de éstos, entre otros fundamentos. Por todas estas razones, no existe un modelo único e ideal de institución educativa inclusiva sino que hay varios prototipos que se consideran convenientes cuando reúnen las características de una “organización escolar inclusiva” (todos ellos han de ofrecer una educación inclusiva que avale el desarrollo de las competencias académicas básicas del alumnado con y sin especiales necesidades). A continuación, se exponen las peculiaridades que ha de poseer un centro escolar para que pueda ser percibido como “inclusivo”. • Un sistema educativo que permite la entrada de todos los educandos; tengan o no especiales necesidades (rige su actividad en la inclusión educativa). • Una escuela que ofrece una metodología de enseñanza apropiada a cada estudiante, adaptándose a sus características personales y a sus necesidades educativas individuales (por ejemplo, capacidades o ritmo de aprendizaje) y proporcionándole recursos materiales o humanos, en caso de necesidad, para lograr tan fin concreto. • Un centro educativo que acepta y respeta a todos los niños por igual; a pesar de ser diferentes entre sí (no excluye a ningún educando). • Una entidad educativa en la que el líder escolar ejercita un buen liderazgo escolar inclusivo con el propósito de lograr que esta sea incluyente (muchas veces distribuido). • Una institución escolar que tiene en cuenta los juicios que sobre la inclusión educativa tienen los diversos miembros de la comunidad escolar (profesores, padres, alumnos, etc.) para lograr que esta sea completa en la misma. • Un colegio que reconoce que todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación igualitaria y de calidad en ambientes educativos ordinarios, tanto si son alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo como si no. • Una organización escolar dónde la diversidad es contemplada más como un elemento positivo para el aprendizaje de todo el alumnado que como un problema para este: los docentes aprovechan la diversidad que está presente en los centros educativos para trabajar con los discentes valores humanos como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la empatía, la honestidad… que les son elementales tanto para sí mismos como para su vida en familia o en comunidad (durante la práctica educativa, el docente debe dar ejemplo de buenos valores a los escolares y promover el ejercicio de estos entre los mismos). • Una escuela que evalúa a todos los estudiantes, con y sin necesidades especiales, de la misma manera y que, por tanto, posibilita tanto a los unos como a los otros el que puedan alcanzar los mismos resultados de aprendizaje (no delimita, de forma anticipada, a la evaluación el rendimiento escolar de los educandos con especiales necesidades). • Un sistema educativo que parte de un currículo escolar abierto y flexible, el cual destaca por establecer las mismas metas para los discentes con y sin necesidades especiales y por dar distintas oportunidades a estos para que puedan acceder y conseguir estas adecuadamente (como, por ejemplo, la realización de Adaptaciones Curriculares [AC] a niños/as con necesidades especiales que las precisen para poder alcanzar bien objetivos generales de su correspondiente nivel escolar).

7 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 • Una institución escolar que forma, a lo largo del curso académico, al personal docente sobre diferentes aspectos vinculados al tratamiento educativo a la diversidad con la intención de que este pueda actualizar sus conocimientos previos sobre el mismo y dar una educación oportuna a los aprendices con tales peculiaridades en particular (esta característica es importante para que el profesorado pueda dar una educación inclusiva que sea correcta y para que este pueda cooperar con su desempeño profesional a la creación de una escuela íntegramente inclusiva). El liderazgo escolar e inclusión educativa En un centro educativo, un líder escolar puede ejercitar a la vez distintas clases de liderazgo: transaccional, moral, docente… según las finalidades que desea alcanzar para que la institución mejore su funcionamiento y, por tanto, pueda dar una educación de mayor calidad al alumnado en general, sin necesidades especiales o con ellas. En este sentido, se puede afirmar que no en todos los centros escolares un líder pedagógico debe ejercer los mismos tipos de liderazgo escolar y que en cada uno de estos la puesta en marcha de unos u otros tipos depende, fundamentalmente, de las modificaciones que se estimen que hay que hacer sobre los mismos. Así pues, si se pretende que una escuela se convierta en un lugar verdaderamente inclusivo, una de las primeras decisiones será adoptar un liderazgo igualmente inclusivo. Se ha de entender por liderazgo escolar inclusivo aquel proceso de influencia que sucede entre el líder y sus seguidores, a través del cual tanto éste como aquéllos establecen una cultura inclusiva, buscan la mejor manera para dar una adecuada respuesta educativa a la diversidad, y llevan a cabo prácticas encaminadas a la inclusión. Con todo lo dicho, se puede asentir que una entidad escolar íntegramente inclusiva no se puede concebir sin la práctica apropiada, por parte del líder escolar, de un liderazgo escolar inclusivo. Por otro lado, se ha de tener en cuenta que no siempre con el ejercicio correcto de un liderazgo escolar inclusivo se logra la total inclusión educativa de los educandos con y sin necesidades especiales en una escuela ordinaria puesto que para conseguir dicho propósito es preciso que los miembros de la comunidad escolar se posicionen a favor del cambio y todos colaboren en la misma dirección: la construcción de una organización educativa inclusiva. Una de las formas de lograr esto es que todos los profesionales educativos participaran del propio liderazgo, acompañando al líder escolar y proponiéndole ideas para que, con la conveniente ejecución, la plena inclusión educativa de los discentes se produzca, de manera real, en su respectivo centro escolar. También, puede ser interesante que durante la práctica del liderazgo escolar inclusivo el líder educativo y sus seguidores se cuestionen el modo en que están llevando a cabo su trabajo y si este favorece o no el que la escuela pueda ser inclusiva para que, de esta manera, puedan reconducir sus tareas a tiempo sin perder de vista el objetivo que anhelan alcanzar. Finalmente, no podemos concluir este punto sin comentar que, ciertamente, el camino hacia la plena inclusión por medio de un liderazgo eficaz se ve muchas veces entorpecido debido a los impedimentos derivados de las políticas educativas de los centros ordinarios, las cuales son, en muchas ocasiones, incapaces de desarrollar un verdadero tratamiento educativo a la diversidad. Los motivos suelen ser varios, pero generalmente se refieren a políticas obsoletas, sentimiento de incapacidad ante el cambio o inseguridad de los miembros de trabajar con nuevos mecanismos diferentes a los tradicionales. Se ha de tener presente, en consecuencia, que muchos de estos centros se convierten, a veces, en verdaderos desafíos para el líder educativo el cual, sin los medios oportunos, puede creer que no será capaz de hacer frente a semejantes conflictos. La figura del líder escolar A grandes rasgos, se considera al líder escolar a aquella persona que con sus acciones procura influir a los diversos miembros que forman parte de la comunidad educativa para mejorar o cambiar entre todos, en mayor o menor medida, diferentes aspectos de la institución educativa; siempre teniendo en cuenta que dentro de ésta la educación ha de ser de calidad y equitativa para todos los educandos integrados en ella. El líder educativo es aquella persona (o equipo de personas) capaz de provocar la liberación, desde dentro, de la energía interior de otros seres humanos, para que éstos voluntariamente se esfuercen por alcanzar, del modo más eficaz, eficiente y confortable posible, las metas que dichos seres humanos se han propuesto lograr para su propia dignificación y de la aquellos con quienes conviven. (Gento, 2011) Los líderes educativos deben ser profesionales que ejerzan su trabajo desde la vocación, con conocimientos y experiencias previos que le ayuden a desempeñar correctamente sus funciones, que conozca muy bien la organización escolar en la que trabaja para que los cambios que ejecute dentro de ella puedan resultar exitosos y que, sobre todo, tenga una serie de competencias (como la capacidad de comunicación y persuasión, actitud positiva, segura de sí misma, innovadora, motivadora, capacidad de escucha activa, empatía, paciencia, responsabilidad, perspectivas de futuro, deseo de mejorar en su desarrollo profesional docente, etc.) que le permitan ser un líder ejemplar. Por lo tanto, no todos los sujetos que constituyen la comunidad escolar pueden ser líderes

8 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 pedagógicos sino únicamente aquellos que tengan el perfil laboral más apropiado, aunque no se sitúen en la posición jerárquica más alta de la organización escolar. Esto quiere decir que no necesariamente el líder educativo del centro ha de ser el director por la simple razón de ser quienmayor estatus posee dentro de la escuela. Sin embargo, este hecho no lo exime de participar en las actuaciones que el líder escolar plantea para el mejoramiento o el cambio de ciertos aspectos de la escuela como, por ejemplo, la cultura de la misma. Otro aspecto importante para tener presente es que no en todos los colegios existe la figura del líder pedagógico en la dirección escolar y que cuando esto es así, las tareas que deben ser llevadas a cabo por este líder tienen que ser ejecutadas, en parte o en su totalidad, por otro miembro de la comunidad, como por ejemplo el jefe de estudios, lo que provoca, por desgracia, que los resultados de dichas tareas no sean tan satisfactorios como se desearía principalmente por la falta de capacitación como líder educativo que pueda tener la persona que se preste a sustituirlo (muchas veces se enfrentan a ejercitar estas funciones personas que ni siquiera cuentan con el perfil profesional adecuado ni poseen la mínima percepción sobre cómo es el trabajo que ha de desarrollar un buen líder escolar). Por último, el éxito de los actos de un líder educativo dependen, en algunas ocasiones, más del resto de los miembros de la comunidad escolar que de él mismo, puesto que en una institución educativa cada una de las partes que la componen son igual de relevantes e imprescindibles para asegurar entre todos una correcta respuesta educativa y, en especial, lograr la adaptación continua de la entidad escolar a los cambios que la sociedad va experimentando, siendo siempre ésta un fiel reflejo de la comunidad sobre la que se asienta. La familia y su influencia para la creación de una escuela inclusiva Desde tiempos pasados hasta el actual la participación de las familias para el adecuado funcionamiento de los sistemas educativos ha estado muy cuestionada, sobre todo, por desconocerse a ciencia cierta hasta qué punto ésta se debe considerar y si es o no esencial para la mejora de la respuesta educativa a ofrecer a todo el alumnado. Ante esto, las instituciones escolares no siempre han impulsado la participación familiar en la organización, gestión o toma de decisiones importantes referentes a los procesos educativos llevados a cabo en las mismas, lo que ha hecho que los resultados no sean tan satisfactorios como debieran ser o, incluso, que los centros educativos no progresen tal y como debieran hacerlo (la implicación de las familias en la educación ha pasado de ser nula o escasa a ser completamente activa). Las normativas legislativas educativas (como, por ejemplo, la Constitución Española de 1978) han propiciado que los colegios empiecen a tener en cuenta la participación de los padres en conjunto con la del profesorado, la del alumnado y la de la comunidad, como un derecho fundamental que deben tener estos en la educación de sus hijos para que los centros educativos puedan proporcionar una formación de calidad, mejorar el rendimiento académico de los educandos y llegar a constituirse como una institución educativa inclusiva, entre otras ventajas. Deotro lado, es conveniente indicarque la colaboración de los padres en la entidad educativa, también, produce efectos positivos en los docentes y en ellos mismos como puede ser el hecho de que el profesorado conozca mejor las dificultades que sus alumnos tienen en su respectivo aprendizaje y cómo pueden enfrentarse a ellas, permitiendo a su vez a los padres saber bien cómo funciona la organización escolar. Paralelamente, esto incrementará la motivación y la satisfacción de los docentes a consecuencia de ver los progresos en su acción didáctica y en la mejora del rendimiento de sus estudiantes. En relación a la cooperación de los padres en el contexto educativo se ha de aclarar que ésta puede ser llevada a cabo de forma individual o colectiva, asistiendo a reuniones, a través de los órganos colegiados como el Consejo Escolar o las Asociaciones de Madres y Padres, y de manera formal e informal, puntualmente, mediante las entrevistas o los encuentros en la entrada y salida del centro educativo. En todos los casos, las familias no han de estar ajenas a lo que ocurre en el colegio y deben sentir que forman parte de él invitándolas, también, desde la implicación en el ejercicio del liderazgo escolar. La participación de la familia y de la comunidad es crucial para que la escuela pueda evolucionar y transformarse hasta llegar a convertirse en la institución educativa que realmente la

9 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 Bibliografía • Barrio, J. L. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, vol. 20 (Núm. 1), 13-31. Recuperado de: https://revistas.ucm. es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120013A • Calvo, Mª. I., Verdugo, M. A. y Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, vol. 10 (1), 99-113. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdf • Gento, S. y Pina, J. (2011). Gestión, Dirección y Supervisión de instituciones y programas de tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: UNED. • González, P. (2005). La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas inclusivas: una propuesta de investigación. Revista de Psicodidáctica, Vol. 10 (2), 97-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17510208.pdf • Simón, C. y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, Vol. 48 (1), 51-58. Recuperado de: https://reunido.uniovi.es/ index.php/AA/article/view/13027/12018 • Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. INNOVACIÓN EDUCATIVA, (21), 119131. Recuperado de: pg_121-134_in21_1.pdf (usc.es) sociedad en sí necesita tener: una entidad escolar eficaz. Sin embargo, no siempre las familias participan para alcanzar este fin, aunque el colegio las anime a ello, debido por ejemplo a su falta de tiempo, por circunstancias personales o laborales. Será vital, por tanto, que la escuela contemple y tenga presente la colaboración de las familias y de la comunidad durante su propio funcionamiento y que sea capaz de autoevaluarse con el propósito de mejorar constantemente y dar lo mejor de sí misma a las familias y a los discentes que la componen. Tal y como hemos visto a lo largo del desarrollo del presente artículo el crear una escuela inclusiva no es siempre una tarea sencilla, sino que, por el contrario, puede resultar un cometido bastante complejo e, incluso, imposible de conseguir en algunos centros educativos a raíz de los múltiples impedimentos que nos podemos encontrar para lograr dicho fin. A pesar de los diversos obstáculos que pueda haber para que una institución educativa sea inclusiva, ésta ha de hacer todo lo posible para constituirse de dicha forma ya que tiene que ser el reflejo de su sociedad. Por consiguiente, todos los agentes educativos (familia-profesoradocomunidad) han de trabajar, guiados por el líder escolar, en la misma línea para lograr la plena inclusión, comprendiendo bien el verdadero significado que la implantación de una organización escolar inclusiva tiene en la educación de todos los individuos, con y sin especiales necesidades. Junto a la colaboración familia-escuela, por la cual desde aquí abogamos, queda resaltar de nuevo uno de los aspectos importantes que facilitarán la creación de una escuela inclusiva: el liderazgo, tema sobre el cual ha girado este trabajo. Con respecto al liderazgo, es preciso señalar que no siempre un único tipo de liderazgo y el hecho de ser ejercitado por el líder educativo permite hacer realidad el cambio a un colegio inclusivo, ya que lo recomendable para conseguir esto es un liderazgo distribuido que sea ejercido por la comunidad educativa en su totalidad. Cómo citar: Cabrera, A.M. (2023). Liderazgo inclusivo. Un nuevo modelo para la integración educativa. Campus Educación Revista Digital Docente, 29, 5-9. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/29/

10 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023

11 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 Con “A” de ARTE Palabras clave: STEAM; Ciencias; Matemáticas; Tecnología; Arte; Innovación educativa; Interdisciplinariedad. Abstract: The STEAM pedagogical approach is a problem-solving based model that aims to facilitate learning in science, mathematics, and technology by exposing students to diverse challenges. Its main characteristic is the integration of artistic contents to present the results of scientific work creatively and aesthetically, highlighting the importance and benefits of interdisciplinarity. In this work, we will explore how the STEAM model becomes a methodology that equips students with the knowledge and skills they need to succeed in various aspects of life, beyond academics. Key words: STEAM; Sciences; Mathematics, Technology; Art; Educational Innovation; Interdisciplinarity. Modelo pedagógico STEAM MARÍA RAMÍREZ CABAÑERO • Graduada en Educación Infantil y en Educación Primaria con menciones en Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Música. • Máster Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital • Grado Medio de Música • Maestra en CEIP-SES-AA La Paz (Albacete) • La Roda (Albacete) El enfoque pedagógico STEAM es un modelo basado en la resolución de problemas, destinado a facilitar el aprendizaje en las materias de ciencias, matemáticas y tecnología, mediante la exposición a desafíos diversos. Su principal característica reside en que se incluyen contenidos de artes presentar los resultados del trabajo científico de una manera creativa y estéticamente más agradable, poniendo en relieve la importancia y beneficios de la interdisciplinariedad. En este trabajo veremos cómo el modelo STEAM se convierteenunametodologíaqueproporcionaa losestudianteselconocimiento y las habilidades necesarias para tener éxito en diversos ámbitos de la vida, más allá del académico. ¿Qué son las STEAM? STEAM es una forma de aprovechar los beneficios de STEM y completar el paquete integrando estos principios en y a través de las artes. STEAM traslada STEM a otra perspectiva más abierta e integradora: permite a los alumnos conectar su aprendizaje en estas áreas mientras desarrollan prácticas artísticas, diseñan y son críticos con sus proyectos. Este modelo proporciona toda la paleta de aprendizaje a su disposición del alumno. STEAM elimina las limitaciones y las reemplaza por la capacidad de sorpresa, reflexión, investigación e innovación. STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) se define como un enfoque de aprendizaje que integra dos o más componentes de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, o una combinación de uno componentes de STEAM con otras disciplinas científicas (Rahmawati, 2018). La integración de la A de arte en el enfoque STEAM (antes STEM) permite un aprendizaje significativo porque los alumnos participan activamente en el proceso que además tiene que verse en forma de resultados a través de los proyectos que requieren el pensamiento creativo. Este modelo impulsa a los alumnos a aplicar sus conocimientos, cooperar con otros y practicar de forma independiente habilidades de aprendizaje para que puedan responder a la exigencia del proyecto y a los retos reales a los que se enfrentan en el futuro. Según Sánchez (2019), este modelo facilita una enseñanza interdisciplinaria que aborda de forma dinámica las cinco áreas del conocimiento, promoviendo un saber integral y sistemático donde el alumno es parte activa de su aprendizaje. Algunos de los componentes de STEAM que identifican esta metodología son: • Es un enfoque integrado para el aprendizaje que requiere una conexión intencional entre los estándares, las evaluaciones y el diseño/ implementación de lecciones.

12 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 • Las verdaderas experiencias STEAM involucran dos o más estándares de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes para ser enseñados y evaluados uno a través del otro. • La investigación, la colaboración y el énfasis en el aprendizaje basado en procesos están en la razón del enfoque STEAM. • Utilizar y aprovechar la integridad de las artes mismas es esencial para una auténtica iniciativa STEAM. Al igual que en las áreas de STEM, para que ocurra STEAM los estudiantes también deben tener instrucción directa en las habilidades y procesos de las artes. STEAM no puede suceder si los estudiantes no han explorado técnicas artísticas, artistas y compositores maestros, y las habilidades artísticas críticas para crear, responder, interpretar/presentar y conectar. STEAM no se trata de qué, dónde o cuándo, se trata de por qué y cómo. STEAM es un proceso de aplicación. Permite a nuestros alumnos crear significado para ellos mismos y para los demás. ¿Qué pasos sigue un modelo STEAM? Según Anggraen, (2021) hay 6 pasos para crear un aula centrada en STEAM, sin importar el área que enseñe. En cada paso, se estará trabajando tanto en el contenido como en los estándares artísticos para abordar un problema central o una pregunta esencial. Lo bueno de este proceso es que se puede tan fácilmente para ayudar a planificar una lección como para facilitar el proceso de aprendizaje real en el aula STEAM. Los pasos son los siguientes: 1. Enfoque En este punto, el profesor hace preguntas a los alumnos en forma de problemas contextuales. Es importante tener un enfoque claro sobre cómo esta pregunta o problema se relaciona con las áreas de contenido de STEM y Artes que se ha elegido. Los estudiantes serán estimulados por las preguntas de todo tipo motor, por lo que los estudiantes comenzarán a pensar y discutir los problemas. 2. Detalle Durante esta fase, se buscan los elementos que contribuyen al problema o pregunta. Cuando se observan las correlaciones con otras áreas o por qué existe el problema, se comienza a descubrir una gran cantidad de información básica, habilidades o procesos clave con los que los alumnos cuentan para abordar la pregunta. En este paso, es necesario implicar y enseñar a los alumnos a recopilar información a través de diversas fuentes para hacer búsquedas eficaces. Deben aprender a filtrar los resultados, a elegir los términos correctos para sus búsquedas en internet, y a valorar y seleccionar la información final. 3. Descubrimiento El descubrimiento se relaciona con la investigación activa y la enseñanza deliberada. En este paso, los estudiantes están investigando las soluciones actuales, así como lo que NO FUNCIONA en base a las soluciones que ya existen. Como docente, se puede utilizar esta etapa tanto para analizar las brechas que sus alumnos pueden tener en una habilidad o proceso como para enseñar esas habilidades o procesos de manera explícita. En esta fase el docente dirige a los alumnos para que sean capaces de examinar y encontrar una solución. 4. Aplicación Esta es la parte más divertida del proceso. Una vez que los estudiantes se hayan sumergido profundamente en un problema o pregunta y hayan analizado las soluciones actuales, así como lo que aún debe abordarse, podrán comenzar a crear su propia solución o composición para el problema. Aquí es donde utilizarán las habilidades, procesos y conocimientos que se enseñaron en la etapa de descubrimiento y se podrán a trabajar. La solución que los alumnos consideran debe ser aplicada en el desempeño de un producto o tarea. Piaget afirmó que la experiencia directa juega un papel importante en la aceleración del desarrollo cognitivo. La eficiencia de la experiencia directa como factor impulsor de la velocidad cognitiva. A través de actividades de exploración, los alumnos podrán ponerse manos a la obra; una experiencia única que es importante para el proceso de reconstrucción del conocimiento. 5. Presentación Una vez que los alumnos hayan creado su solución o composición, será el momento de compartirla. Es importante que el trabajo se presente para recibir comentarios y como una forma de expresión basada en la propia perspectiva del estudiante en torno a la pregunta o problema en cuestión. Esta es también una oportunidad importante para facilitar la retroalimentación y ayudar a los estudiantes a aprender cómo dar y recibir información. 6. Enlace Este paso es lo que cierra el ciclo. Los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre los comentarios que se compartieron y sobre su propio proceso y habilidades. En esta etapa los docentes enfocarán su tarea a desarrollar las habilidades de pensamiento crítico de los alumnos. Con base en esa reflexión, los alumnos podrán revisar su trabajo según sea necesario y producir una solución aún mejor. El valor instructivo de todo este proceso es que los alumnos tendrán la capacidad de asociar información para aplicar el conocimiento, para interactuar, para expresar sus pensamientos, para proporcionar pensamiento crítico habilidades y para resolver problemas. Esto se podrá ver en el valor cognitivo de los alumnos después del aprendizaje. ¿Qué formas hay de implementar las STEAMen el aula? Al tratarse de un enfoque interdisciplinar la metodología STEAM en el ámbito educativo se sustenta en di-

13 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 ferentes modelos de aprendizaje que permiten el desarrollo pedagógico de una manera dinámica y activa, y que además promueven el desarrollo de competencias, más que la construcción de conocimientos teóricos. En virtud de lo que plantea Sánchez (2019), se trata de pensar con las manos o aprender haciendo. Entre los modelos propuestos por la metodología STEAM para el desarrollo del proceso curricular se encuentran: el Aprendizaje Basado en Proyectos, la etno-matemática, los juegos didácticos, el aprendizaje cooperativo, la robótica y los modelos de entornos de aprendizaje constructivistas. El aprendizaje basado en proyectos1 en un enfoque STEAM promueve la interdisciplinariedad al enmarcar diversas áreas del currículo y permitir una estructura más lógica y equilibrada al incluir objetivos, actividades, estrategias y un tema en concreto del que partir. El trabajo por proyectos ayuda a los alumnos a visualizar el contexto del mundo real porque brinda la oportunidad de dar soluciones a problemas cotidianos. Asimismo, los estudiantes, al trabajar en grupos, desarrollan sus habilidades interpersonales, como la comunicación, la colaboración y las habilidades sociales. La educación STEAM fomenta la colaboración y reconoce que cada individuo aporta sus propias habilidades y dones a un equipo para complementar esas habilidades y capacidades de los otros miembros del equipo. Los estudiantes están completamente comprometidos mientras aprenden y enseñan a otros. STEAM se basa en proyectos que requieren investigación y desarrollo como componentes clave para completar una tarea. Para diseñar un trabajo STEAM a través del trabajo por proyectos se requiere considerar tanto el tamaño de los grupos como su composición por lo que hay que equilibrar personalidades, desafíos y oportunidades de crecimiento. Igualmente, un problema mal definido para resolver o un proyecto para crear puede ser una gran experiencia de aprendizaje, pero será frustrante, y por lo tanto arriesgada y estresante, para los estudiantes que no lo han hecho antes. El nivel de desafío y los parámetros del trabajo deben definirse cuidadosamente para crecer con los estudiantes. Tampoco se debe asumir que los estudiantes saben lo que esperamos, la claridad lo es todo cuando se trata del éxito del aprendizaje por proyectos. Para ello habría que utilizar criterios de: • Forma: ¿Cómo se supone que será el trabajo terminado? • Proceso: ¿Qué debe mostrar el trabajo? • Contenido: ¿Qué debería ver y escuchar mientras se trabaja? • Impacto: ¿Qué características tendrá el proyecto si tiene el resultado esperado? Además, se debería utilizar el proceso de diseño que es un componente clave de la educación STEAM. Cuando los maestros diseñan proyectos STEAM, necesitan aprovechar un marco de diseño retrospectivo y comenzar con un objetivo final en la mente. Algunas preguntas a considerar en la planificación: • ¿Qué dos o más disciplinas se abordarán y evaluarán? • ¿Cómo participarán los estudiantes en la resolución auténtica de problemas del mundo real? • ¿Cómo ayudarán los estudiantes a dar forma al aprendizaje a través de la voz y la elección? • ¿Qué productos crearán los estudiantes para demostrar el dominio de los estándares de contenido? La educación STEAM de alta calidad es un trabajo por proyectos de alta calidad, y aunque se prestará atención a las disciplinas integradas en STEAM, se deberán centrar menos en el contenido y más en las implicaciones pedagógicas generales para una instrucción eficaz, y utilizar un aprendizaje basado en proyectos para que el aprendizaje suceda. ¿Cómo se evalúa un proyecto STEAM? Al igual que el proyecto general, las habilidades de éxito son parte del engranaje de la educación STEAM. En un proyecto STEAM a través de proyectos, los docentes deben enseñar 1 En el aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes trabajan en un proyecto durante un período prolongado de tiempo, que los involucra en la resolución de un problema del mundo real o en la respuesta a una pregunta compleja. Tienen oportunidad de demostrar lo que saben y sus habilidades al crear un producto para ser expuesto ante un público real. Los alumnos desarrollan un conocimiento profundo del contenido, así como habilidades de pensamiento crítico, colaboración, creatividad y comunicación

14 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 y evaluar una o más de estas habilidades. Esto podría significar el uso de una rúbrica efectiva para la evaluación formativa y sumativa, además de la colaboración, la recopilación de evidencia y la facilitación de la reflexión dentro del proyecto. Aunque los desafíos de diseño de STEAM fomentan este tipo de evaluación de forma natural como un proceso orgánico, los proyectos desarrollados pueden agregar la intencionalidad necesaria para enseñar y evaluar las habilidades de una manera más objetiva con la suma de estas rúbricas. Un buen ejemplo podría constituirlo un maestro que quiere enfocar su aprendizaje en la alfabetización tecnológica para un proyecto STEAM a través del aprendizaje mediante proyectos. Crear una rúbrica en colaboración con los estudiantes sería una buena opción para evaluar tanto de forma formativa como sumativa (Ifenthaler y Spector, 2015). Asimismo, se puede recopilar muestras del trabajo de los alumnos durante el período de tiempo que desea evaluar. Luego, se usarán estas muestras para discutir con cada alumno el progreso que han hecho. Además, las fotografías y los videos de los alumnos (con el consiguiente permiso por escrito de los padres) mientras realizan su trabajo, participan en un debate, entrevistan a otros, comparten materiales, buscan información, crean y redactan son algunas de las mejores maneras de documentar su desempeño y progreso. Exponer los proyectos en las paredes son buenas herramientas dinámicas de enseñanza y aprendizaje que guían la gestión de proyectos a lo largo del esfuerzo. Los alumnos harán un mural de los diferentes componentes de su proyecto, los recursos que tienen y los que necesitarán, así como un plazo estimado, y colocarán el mural a modo de exposición para conducirse y para que los demás sean testigos de su progreso. El maestro o profesor ayudará a los alumnos a reflexionar juntos sobre cómo están trabajando en equipo, cómo se distribuyen la carga de trabajo y las actividades entre ellos, qué tan confiable es el trabajo de cada miembro y cómo pueden mejorar su trabajo en equipo. La evaluación es un área que estimula muchas emociones. Cuanto antes se familiaricen los alumnos con un proceso de evaluación claro y transparente, mejor, empezando por los primeros años. Esto les ayudará a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y estar abiertos a dar y recibir comentarios constructivos y oportunos de compañeros, profesores y expertos en los temas en los que están trabajando, y aprovechar al máximo esos comentarios, sin sentirse frustrados o desanimados. En resumen, un proyecto grupal basado en STEAM, si se implementa bien, puede enseñarle a una clase una lección mucho más importante que los hechos y números: es necesario recordar que nadie puede ser igual de bueno en todo, que está bien tener tanto fortalezas como debilidades, y que, si las personas con diferentes inclinaciones unen sus cabezas, todos pueden aportar algo útil al grupo y ser parte de un equipo. En la educación STEAM, ningún tema es inferior o superior a otro y todos los conocimientos están conectados. Si todo el conocimiento está conectado, la solución a veces puede venir de un lugar inesperado: tratar diferentes temas como partes de un todo en lugar de unidades separadas fomenta la creatividad y el pensamiento crítico y recompensa las soluciones únicas a los problemas, todo lo cual será inmensamente útil para la vida real del alumno. El uso de los principios STEAM para trabajar en proyectos tangibles demuestra mejor que nada la utilidad real de lo que están aprendiendo y les da la oportunidad de lidiar con simulaciones de problemas seguras pero realistas. Además, involucrarse en una educación basada en STEAM puede fomentar un interés de por vida en STEM incluso en aquellas categorías de estudiantes que tienden a perder interés en los campos científicos a lo largo de sus vidas. Finalmente, ofrecer a los niños y niñas modelos educativos a seguir puede ayudar a promover la igualdad de género en la ciencia. • Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM Education: A 2020 vision. Technology and Engineering Teacher, vol. 70(1), 30-35. Recuperado de: https://eric. ed.gov/?id=EJ898909 • Rahmawati, Y (2018). Peranan transformative learning dalam pendidikan kimia: pengembangan karakter, identitas budaya, dan kompetensi abad ke-21. Jurnal Riset Pendidikan Kimia (JRPK), Vol. 8 (1), 1-16. Recuperado de: https://doi.org/10.21009/ JRPK.081.01 • Sánchez, E. (2019). La educación STEAM y la cultura Maker. Padres y maestros, (379), 45-51. Recuperado de: https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008 • Anggraeni, R.E. (marzo de 2021). El análisis del desarrollo del modelo de aprendizaje 5E-STEAM para mejorar las habilidades de pensamiento crítico en la lección de ciencias naturales. Journal of Physics: Conference Series, Vol. 1832 (1), p. 012050). Recuperado de: https://iopscience.iop.org/ article/10.1088/1742-6596/1832/1/012050 • Ge, X., Ifenthaler, D. y Spector, J.M. (2015). Avanzando con la investigación en educación STEAM. Tecnologías emergentes para la educación STEAM, 383-395. New York, NY: Springer. Bibliografía Cómo citar: Ramírez, M. (2023). Modelo pedagógico STEAM. Con “A” de ARTE. Campus Educación Revista Digital Docente, 29, 11-14. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revistadigital-docente/numeros/29/

15 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 Medios para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje Palabras clave: Sobreestimulación; Motivación; Asombro; Intervención educativa. Abstract: In today’s world, where children are constantly exposed to overstimulation, the educational institution sometimes seems unprepared to meet the needs of students in this era, who require methods that are more focused on creativity, motivation, and wonder. However, this could be resolved by shifting our focus and seeing the child as the centre of the entire process, creating an intervention based on a methodology that respects the rhythms of childhood and, therefore, adapts to the individual needs of each student. Keywords: Overstimulation; Motivation; Wonder; Educative Intervention. El asombro como paradigma de aprendizaje BELÉN GÓMEZ HERREROS • Graduada en Educación Infantil • Técnico Superior en Educación Infantil • Maestra en Escuela Infantil La Pradera • Pilar de la Horadada (Alicante) En una actualidad en la que los niños se encuentran expuestos a una constante sobreestimulación, la institución educativa, en ocasiones, parece no estar preparada para responder a las necesidades de los estudiantes de esta era, que requierenmétodos más enfocados en la creatividad, lamotivación y el asombro. Sin embargo, esto podría solucionarse si cambiamos el foco y entendemos al niño como el centro de todo el proceso, creando una intervención basada en una metodología respetuosa con los ritmos de la infancia y que, por tanto, se adapte a las necesidades individuales de cada uno de los alumnos. Desde hace tiempo, parece que la educación se esta convirtiendo en una maratón en la que ‘’quemar etapas’’ se presta como lo mas importante, dejando al principal protagonista a un lado, con el papel de un mero espectador que no aprende desde dentro sino desde fuera. En palabras de L’Ecuyer (2013), “pasamos el primer ano de la vida de un nino enseñndole a caminar y a hablar, y el resto de su vida a guardar silencio y sentarse. Algo no funciona bien”. Esto puede deberse a que se ha construido un sistema educativo basado en las necesidades de la sociedad, que es cada dia mas y mas cambiantey,por lotanto, impredecible (González y Perez, 1991). El nino es un producto que hay que ‘’preparar’’ y, para ello, se le bombardea con estridente informacion basada en unos principios o hitos de desarrollo que se hacen para todos igual, que lo empuja a conseguir unos objetivos para los que algunos ni siquiera estan preparados. Esto podria quemar la esencia del nino en todo su origen: la capacidad de asombrarse por las cosas, de sorprenderse y de ser creativo ante los problemas y el aprendizaje. Basicamente, las funciones ejecutivas tales como la atencion y la memoria de trabajo no son el único motor del aprendizaje; sin embargo, el asombro natural que nace del niño si lo es. Por ejemplo, se puede pensar que las pantallas, esas grandes aliadas de nuestro siglo, no son un problema, y que simplemente son un buen recurso para estimular el aprendizaje, pero, aunque el cerebro del niño se encuentra en continuo desarrollo, el asombro se puede ver ahogado por la seducción de éstas, ya que numerosos estudios demuestran que, con su uso, se genera una enorme evasión del niño con el contacto social humano y con la naturaleza en general. Es por ello por lo que el sistema debe centrarse en la creacion de un proyecto educativo que fomente el aprendizaje de los ninos a traves del asombro y a traves del desarrollo de los sentidos. Y para ello se hara necesaria la transformacion de los espacios en el aula, creando ambientes preparados, fomentando el juego libre, la exploracion, el descubrimiento de los espacios exteriores naturales, la experimentacion con materiales fisicos a traves de propuestas o provocaciones sensoriales y la importancia del silencio como medio para conseguir unos fines concretos. Se debe buscar que el nino no se limite a ver, sino que aprenda a analizar, interiorizar, comparar, cuestionar y reflexionar el entorno que le rodea y a si mismo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=