RDD-N33-Marzo-2024

5 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 33 - MARZO 2024 Ciencia, Pedagogía y Organización cerebral Palabras clave: Neuroeducación; Emociones; Pedagogía; Psicología de la educación; Educación emocional. Abstract: The implications of neuroeducation and its real benefits in classroom practice are analysed in this article. In order to understand how students learn, it is necessary to get closer to the way they organise information and the feelings and emotions it arouses in them. It is, therefore, a matter of looking at how students manage knowledge, what processes are involved and what role emotions play, so that teachers can make the best use of each situation. Keywords: Neuroeducation; Emotions; Pedagogy; Educational psychology; Emotional education. Posibilidades de la Neuroeducación MARINA JORGE REQUEJO • Grado en Educación Primaria con las Menciones en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje • Experto Universitario en Educación Infantil Bilingüe • Máster de Psicopedagogía • Maestra Pedagoga Terapéutica • Valladolid Este artículo pretende analizar las implicaciones de la neuroeducación y sus beneficios reales en la práctica del aula. Para conocer la forma en que los alumnos aprenden es necesario acercarnos a losmodos que tienen de organizar la información y los sentimientos y emociones que ésta les suscita. Se trata, por tanto, de profundizar en cómo los estudiantes gestionan el conocimiento, qué procesos están involucrados en ello y qué papel desempeñan las emociones para que los docentes sepan aprovechar cada situación al máximo. Se habla mucho de neurociencia y neuroeducación, pero, como docentes nos podemos plantear la siguiente cuestión: ¿qué nos aporta dicha disciplina en nuestra clase? Los principales aportes de la neuroeducación en el mundo educativo se dirigen al conocimiento del cómo asimilamos aptitudes y cómo funciona el cerebro durante este proceso para poderlo aplicar en el aprendizaje del alumno. Por lo tanto, es un método que trata de sumar y contribuir a nuestro quehacer pedagógico a lo largo de la práctica docente y consigue indicarnos cómo aprende un niño, qué hay detrás de ese proceso de provecho y por qué hay factores y aspectos que funcionan en algunos escolares y en otros no. Todo este conocimiento es muy aplicable al aula y a su vez muy incipiente, pero facilita al maestro justificar decisiones y actuaciones que lleva a cabo en el aula como una herramienta de comprensión cerebral en el campo de la enseñanza. Si un estudiante sabe cómo trabaja su cerebro (metacognición), cómo aprende y lo que ha hecho para lograrlo, sus hallazgos repercutirán directamente en su aprendizaje porque la neuroeducación nos ayuda a comprender el cerebro tanto del docente como del alumno, haciéndonos conscientes de las problemáticas más demandadas en el proceso de aprendizaje (Caballero, 2021). Por ello, si desde el aula se enseña al alumnado a comprender el funcionamiento cerebral, ellos van a emplear ese juicio para formarse mejor y sacar mayor partido y rendimiento a sus posibilidades, así como al entrenamiento del mismo. Cuando en el proceso de enseñanza llevamos los conceptos a la práctica y contexto cotidiano del escolar, el aprendizaje se vuelve significativo y el alumno se compromete. El neuromito es aquella creencia que tenemos que, tras una evidencia científica, se desmonta (Guillén, 2017). La ciencia va avanzando y podríamos pensar hace una década con los estudios del momento y la tecnología que entonces se empleaba, que el cerebro usaba un pequeño porcentaje de todo su potencial. Hoy en día gracias al acercamiento de ciencia, pedagogía y la organización cerebral sabemos que, si por ejemplo nuestros escolares leen cuentos, historias o fábulas, están poniendo en marcha fantasía, imaginación y creatividad, desarrollando e interconectando distintas áreas del cerebro que no solamente tienen que ver con la lectoescritura, encontrándose al

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=