RDD-N27-Septiembre-2022

18 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 27 - SEPTIEMBRE 2022 Existen diversas maneras de incorporar las competencias y los ODS al currículo de Geografía e Historia, pero una de las más interesantes sería a través de proyectos que combinen diversas metodologías activas (ABP, Gamificación, APS…). Un marco excepcional para trabajar los ODS nos lo proporciona el Bloque 3 en 3º de ESO, ya que versa acerca del espacio humano y nos permite trabajar desde distintas materias o ámbitos como Biología y Geología. Es posible desarrollar un proyecto en base a una metodología enfocada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y en una experiencia de gamificación que presente una narrativa de salvar el mundo en consonancia con los ODS, persiguiendo el objetivo de que el alumnado se convierta en el protagonista durante un proceso de investigación que les permita encontrar soluciones a problemas del mundo real. Este proyecto estaría compuesto por diversas tareas o misiones en las que se desarrollarían los contenidos establecidos por el currículo de Geografía e Historia con respecto al bloque 3 de 3º de ESO e incorporaría las competencias clave establecidas por el currículo de la ESO. En una sesión se podrían trabajar los problemas medioambientales y de sostenibilidad causados por la actividad humana (vertidos tóxicos, deforestación, contaminación…) en distintos espacios o paisajes naturales (mares, océanos, bosques…) para fomentar la concienciación sobre la protección del ecosistema. En esta sesión se podrían visionar algunos documentales con el objetivo de plantear un debate sobre lo que han visto y establecer una serie de ejemplos acerca de los problemas de los ecosistemas y la vida terrestre y submarina en la actualidad. A continuación, los alumnos, por grupos, analizarían un ecosistema y todas sus características (respondiendo al factor biótico y abiótico) para crear un anuncio publicitario en el que denuncien su degradación y presenten una serie de propuestas para restaurarlo. Para la realización de este proyecto cada grupo podría escoger diversos métodos TIC de trabajo como vídeo (a imitación del documental), presentación informal grabada (screencast), infografías, folletos, póster…De esta manera, se trabajarán distintos objetivos, como el “ODS6 agua limpia y saneamiento”, “ODS 13 acción por el clima”, “ODS14 vida submarina” y “ODS15 vida de ecosistemas terrestres”. Una vez que se hayan presentado todos los anuncios publicitarios se convocará la mesa redonda de la ONU, donde cada grupo escogerá un representante para debatir brevemente acerca del espacio natural que han seleccionado y redactar una carta conjunta donde se comprometan a actuar siempre en beneficio del planeta. El docente, finalmente, podría realizar una evaluación grupal por competencias mediante la aplicación de una rúbrica gamificada, evaluando el compromiso y comportamiento en el aula, las competencias adquiridas y los logros alcanzados como grupo. El contenido teórico establecido en el currículo será evaluado mediante la adquisición de las competencias referidas a su propio estándar de aprendizaje, tal y como estará estipulado en la unidad didáctica en la que se inscribiera esta propuesta. En definitiva, las competencias clave no representan un elemento nuevo ni aversivo para la comunidad educativa, pero sí un reto para la función docente. La integración de las competencias clave en el ámbito educativo se constituye, así, como una respuesta a las necesidades de la sociedad actual. Hemos de ser conscientes de que nos encontramos ante un paradigma pedagógico que ofrece una oportunidad para que el alumnado adquiera las destrezas necesarias para desarrollarse en una nueva sociedad globalizada, virtual y multicultural. Pero no debemos equivocarnos, esto no significa desterrar los conocimientos teóricos, ya que no existen competencias sin contenidos, si no saber trasladar situaciones o problemas de la vida real al aula para que el alumnado intervenga de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este cambio supondría, sin lugar a dudas, la creación de una nueva escuela interactiva basada en el desarrollo integral del alumnado, en la que no existiría espacio para la apatía ni el conformismo, que daría respuesta a las nuevas necesidades que plantea el futuro. Bibliografía • Bruer, J. (2003). Escuelas para pensar. Argentina: Ediciones Paidós. • Chomsky, N. (1972). Lingüística Cartesiana: un capítulo de la historia del pensamiento racionalista. Madrid: Gredos. • Escamilla, A. (2009). Las competencias en la programación de aula. Infantil y Primaria (3-12 años). Barcelona: Editorial Graó. • Escamilla, A. (2015). Proyectos para desarrollar inteligencias múltiples y competencias clave. Barcelona: Editorial Graó. • Gardner, H. (1993). La teoría de las Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós. • Hernando, A. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI. Madrid: Fundación Telefónica. • Imbernon, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Barcelona: Editorial Graó. • Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: Editorial PPC. • Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial Graó. • Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. México: Grijalbo. • Skinner, B. (1987). Qué sucedió con la psicología como ciencia de la conducta. México: Limusa. • Vygotsky, Lev. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós. • Zabala, A. y Arnau L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Editorial Graó. Orts Manrique, V. (2022, septiembre) Las competencias clave como paradigma pedagógico. Propuesta práctica de trabajo en Ciencias Sociales. Campus Educación Revista Digital Docente, Nº27, p. 15-18. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/ revista-digital-docente/numeros/27/ Cómo citar:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=