RDD-N29-Marzo-2023

64 ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016 Nº 29 - MARZO 2023 de calidad, pero existe una relación directa entre educación y pobreza”. Más bien orientar la educación a una visión integral y crítica de la realidad social y cultura (PANI-UNICEF, 2009). Estos aportes pedagógicos son sustanciales a los debates de la educación en Costa Rica. Actualmente el país se ha basado en un modelo tradicional de la enseñanza, lo que significa limitantes para que la comunidad educativa pueda transformar la realidad social y cultural, a pesar de que políticamente Costa Rica sea proclamado como un país de paz y democracia. Tomando en cuenta la integralidad del desarrollo educacional de las personas menores de edad, se debe establecer dentro de la educación para la paz tanto los valores democráticos y sociales como metodologías relacionadas con el arte y la cultura para desarrollar entornos pacíficos y con capacidades sociales que permitan el ejercicio de la disciplina, la convivencia, la armonía, la solidaridad y demás cualidades que acerquen las relaciones humanas a entornos pacíficos y de resolución de conflictos. Los modelos pedagógicos alternativos son una opción viable para fomentar procesos críticos que permiten revertir la violencia que enfrentan los diferentes grupos sociales. En este sentido, la educación tradicional debe superarse y encaminar la transición hacía modelos que permitan desarrollar solidaridad y relaciones cooperativas entre los diversos grupos sociales y culturales. Como sociedad, enfrentamos actualmente manifestaciones de violencia y discriminación, la falta de empatía hacia los grupos diversos ha sido una de las principales razones que desencadenan respuestas no pacíficas a los conflictos. Es por ello, que se convierte central el hablar de paz en los centros educativos e integrar a toda la comunidad e instituciones sociales en dicho proceso educativo. Las posturas tradicionales de la educación perpetúan la violencia, ya que recurren a métodos de castigo y disciplinamiento contra todo aquello que se salga de la norma y la institucionalidad. Mientras que la educación para la paz es una alternativa pedagógica que, al fin de cuentas, busca institucionalizar las prácticas educativas en función de la no-guerra y la no-violencia, la forma en que se relacionan los seres humanos entre ellos y el medio ambiente se pone en cuestionamiento, para reflexionar críticamente sobre la realidad y el contexto social para su transformación. El sistema educativo, cumple un papel pilar de mediador entre los contextos sociales y la educación de sus miembros, tomando en cuenta que esta no es neutral, sino que es política. La educación como sistema debe adquirir ese aspecto transformador, no solamente una herramienta para conocer sobre aspectos de la vida humana, sino para cambiar los contextos y las relaciones sociales injustas y violentas. Esta metodología es aliada al cumplimiento de los Derechos Humanos, ya que se encarga de educar y proveer las herramientas para que las poblaciones logren la defensa y el consenso mediante vías democráticas y pacíficas. Además, pone sobre la mesa el debate de las desigualdades e injusticias sociales que atentan contra el desarrollo de las personas. La educación para la paz es transformadora siempre y cuando se asuma una postura política, por sí misma es solo formadora. Para ello, debe implementarse esta visión a todo el sistema educativo, no solo por la voluntad de unos pocos. Los valores democráticos, ciudadanos y de consenso social deben institucionalizarse como orientaciones pedagógicas que permitan relaciones sociales y culturales asertivas y eficaces sobre la paz. Además, incorporar, dentro del proceso cognitivo, la reflexibilidad y criticidad del contexto para así cambiarlo en colectivo. En este sentido, construir sociedades pacíficas es viable, pero se necesita la coordinación de toda la comunidad educativa para poder llevar a cabo un proyecto pedagógico que resuelva conflictos desde la solidaridad y no desde la violencia. Bibliografía • Álvarez, A. y Pérez, C. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v22n2/01231294-eded-22-02-277.pdf • Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos, 13 (1), 57-71. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/ view/11362 • Cerdas, E. (2014). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1), 189-202. https://www.revistas.una. ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804 • Cerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista electrónica Educar, 19(2). https:// www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1409-42582015000200009 • Iriarte, C. e Ibarrola, S. (2018). Capacitación socioafectiva de alumnos y profesores a través de la mediación y la resolución de conflictos. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (373), 2227. https://doi.org/10.14422/pym.i373.y2018.003 • Lira, Y., Vela, A. H. y Vela, L. H. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa, 14(64). Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-26732014000100010 • Lozano, A., Gutiérrez, P. y Martínez, R. (2018). La mediación educativa como Cultura de paz. Revista de Cultura de Paz, 2, 125-145. Recuperado de: https:// revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/ article/view/26 • Martínez, J. B. y García, A. (2001). Educación para la paz y cultura de la paz. Anales de pedagogía, 19, 65-86. Recuperado de: https://revistas.um.es/ analespedagogia/article/view/285101/206731 • Palevi, A. (2015). Una apuesta educativa para américa Latina: educación para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV(1), 17-62. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ jatsRepo/270/27035790002/html/index.html • PANI-UNICEF. (2009). Política Nacional para la niñez y la adolescencia Costa Rica 2009-2021. Recuperado de: https://www.unicef.org/costarica/ media/1591/file/Politica-nacional-para-la-ninez-y-laadolescencia-2009-2012.pdf • Ruiz, P. y Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (1), 95-11. Recuperado de: https://doi. org/10.14201/teoredu30195116 Cómo citar: Badilla, E.M. (2023). Educación para la paz y resolución de conflictos. Reflexiones para una metodología destinada a transformar la realidad social. Campus Educación Revista Digital Docente, 29, 59-64. Disponible en: https://www.campuseducacion. com/revista-digital-docente/numeros/29/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY1NTA=