Previous Page  13 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 56 Next Page
Page Background

13

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 11 - SEPTIEMBRE 2018

Transversalidad y

conceptos asociados

Como ya dijimos, la existencia

de conflictos en las relaciones in-

terpersonales es algo que afecta

notablemente a la calidad de la en-

señanza y a la respuesta de apren-

dizaje. El proceso imparable de la

globalización, por ejemplo, ha im-

plicado reformas en la educación

a nivel mundial. A este respecto

Lampert (2003) señala que ha sido

un proceso desigual que ha traído

consigo divisiones y marginación,

tanto en países industrializados

como en países subdesarrollados,

provocando que los valores mo-

rales, éticos y la solidaridad en su

totalidad sean sustituidos por lo

que ha llamado un “ciudadano con-

sumidor”.

En este nuevo panorama social

se reclama una nueva concepción

de la forma en que la educación en

valores, y en concreto la educación

para la convivencia, es abordada

desde los centros escolares. Mo-

rin (1999) apunta, en este nuevo

crepúsculo educativo, una nueva

esencia en la educación gracias a

su “Pensamiento complejo”

8

. Se-

ñala que el objetivo principal de la

educación en la nueva era plane-

taria debe ser educar para el des-

pertar de una sociedad-mundo. Por

ello señala que se debe compren-

der la vida como emergente de la

historia de la Tierra y a la humani-

dad como emergente de la historia

de la vida terrestre.

“El término “transversalidad” se

enmarca en la nueva concepción

curricular que, ante la crisis de la

función normativa de la escuela

que pretendía alcanzar conductas

formales, neutras y susceptibles de

ser generalizadas, aboga por un

modelo en el que los contenidos se

constituyen en el eje estructurador

de objetivos y actividades”

(Salguero, 2004, p. 149)

Modelos de regulación

de la convivencia y

el tratamiento de

conflictos

Desde las diferentes normativas

que se desarrollan a nivel estatal y,

concretamente, autonómico, existe

una gran variedad de programas,

estrategias y modelos para la mejo-

ra de la convivencia escolar en los

centros educativos. Siguiendo a To-

rrego y Moreno (2003), el modelo

de gestión de la convivencia actúa

como un conjunto de planteamien-

tos educativos que dirigen las ac-

tuaciones que hay que desarrollar

en los centros educativos. Su fina-

lidad es optimizar los procesos de

enseñanza y aprendizaje y prevenir

y erradicar la violencia. Estos auto-

res plantean un

modelo integrado

para la mejora de la conviven-

cia en la escuela

que expone las

diferencias entre el modelo nor-

mativo-correctivo (sancionador/

punitivo), el modelo relacional y el

modelo integrado. A continuación,

describiremos cada uno de ellos:

Modelo sancionador o

punitivo

Este modelo tiene una fundamen-

tación regulada por la normativa y

se basa en la determinación de las

consecuencias del incumplimiento

de las normas propuestas en las

mismas. Este modelo afirma que

las sanción o corrección de medi-

das principales ante un conflicto

puede ser, fundamentalmente, el

castigo.

Desde el punto de vista organi-

zativo del centro, tanto la norma-

tiva como el Consejo Escolar pue-

den aplicar una corrección de tipo

sancionador ante las situaciones

que se produzcan en el centro que

perturben el clima de convivencia

pacífica, tales como partes de inci-

dencia, expedientes de conductas

contrarias a la normativa, expul-

siones, etc., siendo su principal

objetivo la reparación de los daños

causados por las conductas contra-

producentes.

Según la experiencia de muchos

años tratando de mejorar este mo-

delo punitivo autoritario podemos

observar que no siempre se suele

modificar o mejorar la relación en-

tre denunciante o agresor, por ello

este modelo tiene limitaciones en

comportamientos alternativos ni

desarrolla un cultivo de una moral

crítica y autónoma.

Modelo relacional

Este modelo se basa en la capa-

cidad de relación y diálogo desde

un área exclusiva y privada para la

resolución de problemas generada

por los individuos implicados en el

problema o conflicto en cuestión.

8

El enfoque del pensamiento complejo parte de la idea de que cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema

mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros elementos del sistema, así como con el sistema completo (Pereira, 2010).