Previous Page  18 / 62 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 62 Next Page
Page Background

18

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO V - Nº 20 - DICIEMBRE 2020

clase de manera sencilla con cual-

quier dispositivo, pudiendo ver las

fotos, vídeos e historias de la clase,

así como escribiendo mensajes pri-

vados con el tutor. El hecho de que

el docente pueda compartir fotos,

vídeos y actualizaciones sobre la

clase, convierte a ClassDojo en una

aplicación que permite la comunica-

ción sin barreras de idioma o ubica-

ción, puesto que las familias pueden

traducir de forma instantánea todas

las publicaciones, mensajes e his-

torias al idioma que deseen y estas

actualizaciones son notificadas di-

rectamente en el móvil.

ClassDojo genera informes indivi-

duales y grupales de todo el alum-

nado, que posteriormente se podrán

agregar al boletín de notas, por tan-

to, suponen un relevante indicador

para poder visualizar la evolución de

los alumnos a lo largo del tiempo.

Manolev, Sullivan & Slee (2019) ex-

ponen que, ClassDojo está alterando

el panorama del ámbito educativo ya

que es una de las tecnologías más

populares y exitosas y, además, se

utiliza internacionalmente. Esto se

debe a su función de configuración

del comportamiento gamificada,

que permite controlar el comporta-

miento de los alumnos como, por

ejemplo, las conductas disruptivas,

proporcionando a los docentes una

red digital centralizada.

En conclusión, en un aula existe di-

versidad de alumnado, puesto que

ningún niño es igual, cada uno cons-

ta de unas necesidades y particulari-

dades específicas. Un docente debe

dejar claro los límites en el aula, de

modo que las normas se den por es-

crito y se acepten y firmen tanto por

los niños como por el propio docen-

te, de esta forma se puede establecer

un contrato de compromisos con los

discentes que podrá ampliarse en

función de los logros que consigan

(Martín, 2010). Así pues, las normas

en el aula favorecerán la gestión de

la clase y la prevención de conflic-

tos entre los alumnos. A través de

ClassDojo

, se podrá

configurar el

comportamiento del alumnado a

través de la gamificación y refuerzo

positivo

, por eso, esta aplicación es

una gran aliada para controlar con-

ductas disruptivas y propiciar un

buen clima de aula, donde los dis-

centes puedan desarrollar al máximo

sus capacidades (Manolev, Sulivan

& Slee, 2019).

López Vázquez, M. (2020, diciembre). ClassDojo:

una herramienta para el control y la gestión

del aula. Conductas disruptivas en el aula.

Campus Educación Revista Digital Docente

,

Nº20, p. 11-18. Disponible en: https://www.

campuseducacion.com/revista-digital-docente/

numeros/20/

Cómo citar:

Referencias

Bibliográficas

• Albert, M. (2007).

Técnicas de modificación

de la conducta

. P. 305-317. Recuperado de:

http://www.praderwilliar.com.ar/archivos/

libro/DOCS/pdf/ANEX-V.pdf

• Asociación Americana de Psiquiatría (2003).

Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales

. Barcelona: Masson

S. A.

• Chiarelli, M., Szabo, S., & Williams, S.

(2015). Using ClassDojo to Help with

Classroom Management during Guided

Reading.

Texas Journal of Literacy

Education

, 2(3): 81-88. Texas. Recuperado

de:

https://files.eric.ed.gov/fulltext/

EJ1110950.pdf

• DECRETO 198/2014, de 5 de septiembre,

por el que se establece el currículo de

la Educación Primaria en la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia.

• De la Peña, F. y Palacios, L. (2011).

Trastornos de la conducta disruptiva en la

infancia y la adolescencia: diagnóstico y

tratamiento.

Salud Mental,

34(5): 421-427

México. Recuperado de:

http://www.

scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

33252011000500005&script=sci_

arttext&tlng=pt

• De la Torre, C. (2003). Docencia e

investigación.

Revista de la Escuela

Universitaria de Magisterio de Toledo

, (13).

P. 63-72.

• Feldman, R. S., (2007).

Desarrollo

psicológico a través de la vida

. México:

Pearson Educación.

• Llorens, F., Gallego, F. J., Villagrá C. J.,

Compañ, P., Satorre, R., y Molina, R. (2016).

Gamificación del Proceso de Aprendizaje:

Lecciones Aprendidas.

VAEP-RITA

, 4(1):

25-32. Recuperado de:

http://rita.det. uvigo.es/VAEPRITA/201603/uploads/VAEP-

RITA.2016.V4.N1.A4.pdf

• MacLean-Blevins, A. O. (2013). Class dojo:

supporting the art of student self-regulation.

Rising Tide,

6, 1-20. Recuperado de:

http://

mat2013macleanblevins.pbworks.com/w/

file/fetch/67504126/MacLean-Blevins%20

MRP%20FINAL%2028may13.pdf

• Manolev, J., Sullivan, A., & Slee, R. (2019).

The datafication of discipline: ClassDojo,

surveillance and a performative classroom

culture. Learning, Media and Technology,

44(1): 36-51. Recuperado de:

https://doi.or

g/10.1080/17439884.2018.1558237

• Martín, M. I. (2010). Comportamiento y

conductas de nuestro alumnado.

Revista

digital para profesionales de la enseñanza

,

11. Federación de Enseñanza de

CC.OO

. de

Andalucía. Recuperado de:

https://www.

feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7528.pdf

• Gallego, F. J., Molina, R., y Llorens,

F. (2014). Gamificar una propuesta

docente. XX Jornadas sobre la Enseñanza

Universitaria de la Informática. AENUI.

Recuperado de:

http://hdl.handle.

net/10045/39195

• Pérez, V., Amador, L. V., y Vargas, M. (2011).

Resolución de conflictos en las aulas: un

análisis desde la Investigación-Acción.

Pedagogía social

. Revista Interuniversitaria,

(18): 99-114. Recuperado de:

https://www.

redalyc.org/pdf/1350/135022618008.pdf

• Pisonero, M. (2018). Gamificación en

el aula de ELE: el avatar.

Monográficos

SINOELE

, 17: 326-334. Recuperado de:

http://www.sinoele.org/images/Revista/17/

monograficos/AAH_2016/AAH_2016_

maria_pisonero.pdf

• Posada, F. (2017). Gamifica tu aula.

Experiencia de gamificación TIC para el

aula.

Actas del V Congreso Internacional de

Videojuegos y Educación CIVE´17

. Canarias.

Recuperado de:

https://riull.ull.es/xmlui/

bitstream/handle/915/6791/CIVE17_

paper_74.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Sánchez, N. (2018).

Gamificación educativa

a través de aplicaciones móviles en 1º ESO

.

Universidad Internacional de La Rioja.

Valencia

• Skinner, B. F. (1974).

Sobre el conductismo

.

Barcelona: Planeta de Agostini

• Terrén, M., y Sales, A. (2016).

Establecimiento de Normas de Aula para

Favorecer la Voz del Alumnado. Estudio de

Caso Español.

Revista Latinoamericana de

Educación Inclusiva

, 10(2): 151-166

• Vallés, A. (1990).

Modificación de la

conducta problemática del alumno, técnicas

y programas.

Alicante: Editorial Marfil

• Vallés, A. (2016).

Tratamiento educativo

de alumnos desatentos, impulsivos e

hiperactivos

. Formación continuada Logoss

• Viciana, D. (2018). Estrategias de control

de las conductas disruptivas en el aula de

Educación Primaria. Universidad de Almería,

Almería. Recuperado de:

http://repositorio.

ual.es/bitstream/handle/10835/7172/TFG_

VICIANA%20SALINAS%2C%20DAVID.

pdf?sequence=1&isAllowed=y