Previous Page  8 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 64 Next Page
Page Background

8

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO IV - Nº 16 - DICIEMBRE 2019

para usar con él unas u otras estra-

tegias.

Tal y como expone Reyzábal

(1993), la lengua oral, al igual que

cualquier aprendizaje, se sirve de

unas

estrategias que ayudarán al

individuo a alcanzar la competen-

cia comunicativa,

destacando:

• Estrategias de autoafirmación:

Son las que se apoyan en la mani-

festación de opiniones, la defensa

de los derechos, el uso de argu-

mentos para justificar comporta-

mientos, etc.

• Estrategias de regulación:

Se ma-

terializan con la colaboración entre

los demás, dando instrucciones o

guiando la propia actividad.

• Estrategias de relación temporal:

Relatar experiencias del pasado,

indicar acciones presentes, se-

cuenciar actos y vaticinar aconteci-

mientos.

• Estrategias de descripción espa-

cial:

Las que se valen de descrip-

ciones tanto de lugares como de

situaciones o ubicaciones.

• Estrategias de argumentación:

Explicación de conceptos, relacio-

nando causa y efecto, comparando,

deduciendo, realizando hipótesis…

• Estrategias de proyección:

Se

relacionan con el reconocimiento

de los sentimientos y la diferen-

ciación con los de los otros.

• Estrategias de simulación:

Ima-

ginar consecuencias, formular

condicionales, relatar necesida-

des y consecuencias.

• Estrategias de creación:

Elabo-

rar propuestas nuevas, innovar,

elaborar conclusiones persona-

les…

En definitiva, el trabajo sobre el len-

guaje, ya sea oral o escrito, es una la-

bor que desde la escuela puede y debe

abordarse desde muchas perspectivas.

Técnicas como la entrevista, el deba-

te o la conversación suponen la crea-

ción de ambientes propicios al desarro-

llo del lenguaje a otros niveles que tal

vez de forma natural o espontánea no

podrían alcanzarse.

Deben generarse continuamente

oportunidades en los alumnos para

facilitar su expresión y el diálogo, ade-

más de trabajar el interés hacia la lectu-

ra. Todo esto podrá facilitarse mediante

las técnicas mencionadas, el trabajo en

equipo y la motivación constante.

• Baralo, M. (2000). El desarrollo de la

expresión oral en el aula de E/LE.

Revista

Nebrija de Lingüística Aplicada a la

Enseñanza de las Lenguas.

Recuperado

de:

https://www.nebrija.com/revista-

linguistica/files/articulosPDF/8.

Baralo1.pdf

• Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos

para la enseñanza de la expresión escrita.

Comunicación, lenguaje y educación, 6,

63-80.

• López, A. (2000). El espacio de la

escritura frente al espacio de la oralidad.

Oralia

, 3, 7-20.

• Luca, M. O. P. (1983).

Didáctica de la

lengua oral.

Buenos Aires: Kapelusz.

• Martínez, A. (2011). Aprendizaje reflexivo

y formación permanente. Congreso

Internacional de Nuevas Tendencias en la

Formación Permanente del Profesorado.

Recuperado de:

http://www.ub.edu/

congresice/actes/11_rev.pdf

• Montealegre, R. y Forero, L. A.

(2006). Desarrollo de la lectoescritura:

adquisición y dominio.

Acta colombiana

de psicología

, (1), 25-40.

• Piaget, J. (1961).

La formación del

símbolo en el niño.

México: Fondo de

cultura Económica.

• Quintero, D. (2017). Métodos de

lectoescritura. Recuperado de:

http://

www3.gobiernodecanarias.org/

medusa/edublog/cprofestenerifesur/

wp-content/uploads/sites/105/2017/03/

lectoescritura.pdf

• Reyzábal. M. V. (1993).

La comunicación

oral y su didáctica.

Madrid: La Muralla.

Referencias Bibliográficas

García Giner, E (2019, diciembre).

Lectoescritura en Educación Infantil.

Estudio de los procesos de su aplicación

práctica.

Campus Educación Revista Digital

Docente

, Nº16, p. 5-8. Disponible en:

https://www.campuseducacion.com/revista-

digital-docente/numeros/16/

Cómo citar: