Previous Page  55 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 55 / 64 Next Page
Page Background

55

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO IV - Nº 16 - DICIEMBRE 2019

Puesto que todo el proceso de de-

sarrollo de la UCA implica reflexión

y análisis, se sugiere presentar una

coevaluación entre pares y una he-

teroevaluación por parte del docen-

te, en donde además de asignarle

un valor numérico a su producción

final también se evalúen aspectos

cualitativos del trabajo realizado,

ya sea mediante rúbricas o listas de

cotejo. Se siguiere también valorar

los desafíos, problemas detectados

y próximos retos para las siguien-

tes UCA que se ejecuten.

Atreverse a probar nuevas formas

de enseñanza requiere valentía por

parte de los docentes. Sabemos

que las necesidades y demandas de

nuestros estudiantes van cambian-

do a ritmos apresurados y que esto

nos exige también ir transformando

nuestras prácticas educativas para

que la escuela se encuentre al nivel

de las exigencias de una sociedad

que demanda ciudadanos capaces

de tomar decisiones a favor del

bien común.

Ante estos retos, el docente tiene

que estar renovando continuamen-

te su quehacer, valorar aquello que

ha funcionado y tener el carácter de

modificar aquello que necesita mo-

dificarse.

Innovar las estrategias de ense-

ñanza de la Historia a través de las

UCA representa un reto cognitivo

tanto para el alumno como para el

docente, implica cambiar algunos

esquemas respecto a los modelos

de enseñanza tradicionales para ya

no solo buscar hacer las clases más

divertidas o entretenidas, sino para

más bien comprender con sentido

crítico el presente a través del espe-

jo de un pasado que desenmascara

lo que hoy somos como nación.

• Díaz-Barriga, F. (2006). L

a enseñanza

situada.

México: McGraw-All

Interamericana.

• Florezcano, E. (2002). Para qué enseñar

y estudiar historia. [Mensaje en un blog].

Nexos

. Recuperado de:

https://www.

nexos.com.mx/?p=9250

• Heredia, B. (2016). Apuntes para una

definición sobre los estudiantes que

queremos formar.

Educación Futura

,

2, 25.

• Lima, L., Bonilla, F. y Arista, V. (2010).

La enseñanza de la Historia en la escuela

mexicana.

Proyecto Clio

, 36.

• Perrenoud, P. (2007).

Diez competencias

para enseñar. Una invitación al viaje.

Barcelona: Graó.

• Pratts, J. (2001).

Enseñar Historia: Notas

para una didáctica renovada.

Mérida:

Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología.

• SEPE (2012).

Herramientas para le

evaluación en educación básica.

México:

DGDC-SEB.

• Von Stumm, B. (2011). The Hungry

Mind: intelectual curiosity is the

third pilar of academic perfomance.

Perspectives on Psychological Science

,

6, 564-588.

Referencias Bibliográficas

Hernández Gómez, G. (2019, diciembre).

Enseñar Historia en Secundaria. Las

Unidades de Construcción de Aprendizaje

como estrategia.

Campus Educación Revista

Digital Docente

, Nº16, p. 51-55. Disponible

en:

https://www.campuseducacion.com/

revista-digital-docente/numeros/16/

Cómo citar: