Previous Page  57 / 70 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 57 / 70 Next Page
Page Background

57

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO III - Nº 9 - ABRIL 2018

contra la deficiencia léxica en caso

de padecer afasia. Una incógnita

hasta el momento.

Por otra parte, un estudio realiza-

do por Thompson (2011) con per-

sonas signantes nativas y apren-

dices tardíos de la American Sign

Language (ASL), con el objetivo de

evitar la interferencia entre el pri-

ming semántico y el factor icónico,

se centró en la realización de una

prueba muy sencilla.

A los participantes se les mostra-

ba dos imágenes para un mismo

signo, en una la propiedad icónica

era más evidente que en la otra, y

tenían que responder si el signo co-

rrespondía a la imagen. El objetivo

era comprobar si los participantes

respondían más rápidamente cuan-

do la propiedad icónica era saliente

en la imagen. Por ejemplo, en el

caso de que el signo fuera “vela”,

primero se les enseñaba una ima-

gen donde aparecía una vela con la

llama encendida (imagen saliente)

y luego se reproducía el signo de

“vela”; después, se les enseñaba

la imagen de una vela pero con la

llama apagada (imagen no saliente)

y luego se reproducía el signo de

“vela”. En este caso, una vela en-

cendida corresponde con la propie-

dad icónica del signo “vela” ya que

en ASL éste se signa con el índice

de la mano izquierda señalando

hacia arriba (simula la base de la

vela) y la mano derecha con la pal-

ma abierta apoyada en la punta del

índice (simula el fuego). El estudio

concluyó que las personas signan-

tes resultaron ser más rápidas en el

acceso al signo cuando la propie-

dad icónica del signo encajaba con

la imagen del objeto real.

También, se mostró que existe

una ventaja de la iconicidad en el

procesamiento del léxico cuando

una propiedad específica de un ob-

jeto era representada en el signo

correspondiente en ASL y dejaba

entrever la forma del objeto a través

del signo. Este resultado se mostró

en ambos grupos de participantes

(nativos y aprendices tardíos) lo

cual indica que los signantes son

sensibles a la iconicidad sin impor-

tar el momento de aprendizaje de la

lengua de signos. Prueba de ello es

el estudio que se realizó concreta-

mente con una niña sordociega.

Estudio de

sordoceguera

congénita

El estudio se realiza a una niña

con sordoceguera congénita de

11 años de edad con síndrome de

Charge

6

. El sistema de comunica-

ción que usaba era la lengua de sig-

nos con apoyo auditivo. Referente

a la deficiencia visual, la niña con-

taba con visión tubular. No utilizaba

ninguna ayuda técnica. Durante su

infancia estuvo muy poco estimula-

da a nivel de juego, comunicación

y cognición; además, tampoco reci-

bió ayuda de los servicios de aten-

ción temprana. Al principio de su

escolarización, la mayor parte del

trabajo se centraba a nivel conduc-

tual, ya que presentaba una gran

introversión y conductas agresivas.

Como consecuencia, el desarrollo

del lenguaje se retrasó. A sus 11

años de edad comprendía signos

relacionados con las acciones que

realizaba en su día a día, pero a la

hora de expresarse no llegaba a co-

municar aquello que quería expre-

sar. Presentaba una mayor carencia

a nivel expresivo que comprensivo.

Además, todo lo trabajado referente

al desarrollo de la comunicación de

la niña en el colegio no se reforzaba

fuera de él.

Para llevar a cabo el estudio se

utilizó una tabla compuesta por

veinte signos, de los cuales la mitad

eran signos icónicos y la otra mitad

signos arbitrarios. Además, dentro

de cada uno de estos grupos cin-

co de los signos eran sustantivos y

adjetivos y los otros cinco eran ac-

ciones. Para empezar, a la vez que

se le enseñaba la foto a la niña, se le

reproducía el signo correspondien-

te; después, era ella la que tenía que

reproducir el signo. Con el objetivo

de poder evaluar la efectividad del

estudio se utilizó la tabla de veinte

signos, y se realizó una evaluación

por reconocimiento y reproducción

al principio y al final de la interven-

ción. Para ello, se utilizaron dos

pruebas diferentes. Para la prueba

de reconocimiento, se le realizó un

signo y se le enseñó dos imágenes

para que eligiera la imagen corres-

pondiente al signo que había visto.

Para la prueba de reproducción, se

5

El

priming

, en psicología, es un término relacionado con la memoria implícita, aquella en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una

tarea. En este sentido, el

priming

se refiere a que la exposición ante determinados estímulos influirá en la respuesta que se dé ante estímulos presentados

con posteridad.

6

Síndrome genético, bastante raro, que afecta al oído y la vista, y cuyas siglas provienen de los cinco rasgos que se han atribuido tradicionalmente a quie-

nes han padecido la enfermedad: (C) Coloboma ocular; (H) Cardiopatía; (A) Arteria de las coanas; (R) Retraso del crecimiento/desarrollo; (G); Hipoplasia

genital; (E) Anomalías del pabellón auricular y sordera.