Previous Page  7 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 40 Next Page
Page Background

7

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO I - Nº 4 - ABRIL 2017

En respuesta a esta premisa,

contamos con la experiencia que

supuso la inserción de los estudios

enmarcados bajo la denominación

de Bellas Artes en la red universi-

taria. Esta incorporación al ámbito

universitario dio lugar a un prolífico

debate en torno a la investigación

en el campo de las Artes que faci-

litó el acceso a una trayectoria de

investigación validada y que actual-

mente se ha trasladado al ámbito

de los Conservatorios Superiores

de Música. Sin embargo, no pode-

mos dejar de puntualizar que ante

las diferencias existentes entre los

distintos estudios artísticos resulta

complejo hacer extensible todos y

cada uno de sus avances.

En la defensa de la Investigación

aplicada a la interpretación musical

(Zaldívar, 2005) podemos afirmar

que interpretar siempre ha signifi-

cado una constante experimenta-

ción, un estudio de los límites físi-

cos y psíquicos hasta superarlos,

cuestionarlos y equilibrarlos; de

esta forma, la esencia de la músi-

ca no se contradice con la propia

naturaleza de la investigación en

otros ámbitos. La investigación en

música e interpretación es perfec-

tamente posible, siempre y cuando

logremos aplicar una metodolo-

gía fundamentada en la obtención

de unos datos reales extraídos de

un contexto específico de carácter

subjetivo, eso sí, dotándolos de una

cuantificación computable y de la

formalización de resultados (López

y San Cristóbal, 2014).

Así pues, para investigar en inter-

pretación musical hemos de tener

en cuenta dos factores determi-

nantes: primero, que actualmente

solemos tender a la búsqueda de

la racionalidad y objetividad en la

explicación del arte; segundo, que

contamos con la ayuda de técnicas

e instrumentos de análisis propios

de aquellas disciplinas que han

hecho suyo el método científico,

como las Ciencias Experimentales.

Este segundo factor transformará

la forma de trabajo y análisis de los

resultados obtenidos en el área de

la música, lo cual pasamos a anali-

zar a continuación.

Líneas de investigación:

algunas cuestiones

metodológicas.

Superadas, al menos parcialmen-

te, las distintas posturas acerca de

la visión científica de la ejecución

musical, la investigación en música

ha experimentado un espectacular

crecimiento.

En la última década se puede ob-

servar un mayor interés por aquella

indagación que tiene por objeto ge-

nerar conocimiento o herramientas

para el desarrollo de la actividad

musical, nociones teórico-prácticas

para la creación, la interpretación

o la didáctica desde los procesos

creativos y artísticos que ofrece la

propia práctica instrumental o vo-

cal (Jørgensen, 2009). Un ejemplo

de ello son los trabajos realizados

por McPherson, Nuky, Lehmann,

Ericsson y Palmer, entre otros, que

encuentran su modelo metodológi-

co en el desarrollo de las ciencias

de la psico-acústica, la biomecáni-

ca y los avances en el campo de los

programas de análisis por ordena-

dor (Gabrielsson, 2003).

No osbtante, las líneas de investi-

gación que encontramos en la ma-

teria que nos compete son muy va-

riadas. Por un lado, contamos con

trabajos de indagación relacionados

con la acústica y con la fisiología de

la interpretación que permitirá al

músico, docente o estudiante ad-

quirir un mayor conocimiento acer-

ca del uso y las posibilidades téc-

nicas, sonoras y expresivas de su

instrumento, así como conocer sus

propias limitaciones. Por otro, con-

tamos con investigaciones que no

renuncian a la subjetividad del arte

al abordar temas relacionados con

la expresividad en la interpretación

musical (área que tradicionalmente

se ha considerado no susceptible

de apreciaciones cuantitativas).

Desde una perspectiva educati-

va, el tipo de investigación que ha

adquirido mayor interés ha sido la

relacionada con la adquisición de

habilidades o destrezas que entran

en juego en la interpretación y en

el aprendizaje musical, como las

estrategias de práctica o ensayo, la

destreza memorística, la capacidad

de lectura gráfico-musical o la ha-

bilidad para la improvisación, entre

otras (Hallam, 1997).

Podemos ver que, para obtener

evidencias empíricas sobre el desa-

rrollo de destrezas interpretativas

musicales muchos investigadores,

con el fin de acotar la complejidad

de las variables implicadas, han

descartado una metodología de es-

tudio basada en la observación real

de la realización de la tarea, optan-

do por su recreación artificial en un