Previous Page  56 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 56 / 64 Next Page
Page Background

56

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020

• Segunda estrategia

Las actividades reflexivas (autoe-

valuaciones y medidas de mejora),

al contrario, han de ser vaciadas

de mecanizaciones y exigencias

de acciones vacías de valor, asig-

nándoles un tiempo exclusivo (no

simultáneo ni detraído de la acti-

vidad principal). Es fundamental,

como se dijo, que se produzca un

amplio retorno de beneficio a la

actividad principal de la organiza-

ción, a partir de los recursos de-

traídos de esta para llevar a cabo

las rutinas del SGC. Hay que mi-

norar, simplificar y mecanizar las

rutinas y hay que mayorar, extraer

y profundizar la reflexión y sus

consecuencias.

La norma(s) puede(n) funcionar y los

centros también. La diferencia está

en la implantación. Recordemos el

símil de la automoción. Nadie enten-

dería como solución a un funciona-

miento deficiente el inmediato acople

de un perfecto motor nuevo encima

del existente, sino, con un diagnósti-

co previo, reparar u optimizar el que

existía, y si es preciso, ampliándolo

en aquello que sea una carencia.

Probablemente no es necesaria la

revisión del estándar ISO, del mode-

lo EFQM u otros sistemas de SGC,

pero si su modo de aplicación y eva-

luación. El árbol de la burocracia no

deja ver el bosque de la eficacia y el

valor real añadido está viendo su es-

pacio reducido, cuando debería de

ser el objeto a sostener y potenciar.

Referencias Bibliográficas

• AENOR (2018).

Norma ISO 21001. Sistemas de

gestión para organizaciones educativas. Requisitos

con orientación para su uso

. Ginebra: Secretaría

Central de ISO.

• Aragón, L. (2004). La Gestión de Calidad en

Educación.

Educar en el 2000

, 9, 21-30.

• Arrizabalaga, G. y Landeta, J. (2007). Resultados

del modelo EFQM de gestión de calidad total en los

centros educativos preuniversitarios del País Vasco.

XXI Congreso Anual AEDEM. Universidad Rey Juan

Carlos: Madrid.

• Arribas, J.A. y Martínez-Mediano, C. (2017). Análisis

y valoración de la aplicación de sistemas de gestión

de la calidad ISO 9001 y su incidencia en centros

educativos.

Revista Complutense de Educación, 28

(4), 1137-1154.

• Cidad, E. (2004). La gestión de la calidad en las

organizaciones de educación superior.

Revista

Complutense de Educación,

15, (2), 647-686.

• Díaz, J.A. (2013). Calidad educativa: Un análisis

sobre la acomodación de los sistemas de gestión de

la calidad empresarial a la valoración en educación.

Revista Tendencias pedagógicas,

21, 177-194.

• Eduardo, M. (2010). A

lternativas para la calidad

educativa.

Méjico: AMAPSI.

• García, O. y Acosta, D. (2012). ISO 9001-2008

y EFQM:

Un Estudio Comparativo para su

Implementación en la Educación

. Bogotá: PUJ.

• González, F. Frías, A.R. y Gil De Gómez, D. (1999).

Modelo europeo de gestión de calidad.

Revista de

Educación,

319, 353-364.

• López, A. y Ruiz, J. (2004). Gestión de la calidad en

centros educativos no universitarios ¿qué es?, ¿para

qué vale?, ¿cómo se puede aplicar?.

Revista Educar

en el 2000

, 9, 49-64.

• Marco, R.J. (2004). La Calidad en la enseñanza

actual.

Revista Educar en el 2000

, 9, 4-8.

• Mariño, M.C. (2017).

Impacto de Sistemas de

Gestión de Calidad en Centros Educativos de Galicia.

[Tesis Doctoral]. UDG, Galicia

.

• Sarasola, M., Delgado, P. y Lasida, J. (2015). El

impacto de la implementación del sistema de

calidad educativa PCI a través de la perspectiva del

profesorado.

Páginas De Educación

, 8 (2), 277-296.

• Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de

calidad en la educación. R

evista Estudios sobre

Educación

, 160-163.

• Sarzuri-LIMA, M. (2014). La fascinación educativa

por la calidad. Una revisión crítica sobre las

tendencias en la conceptualización de la “calidad en

la educación”.

Revista de Investigación Educativa

,

7, (2), 71-88.

• Senlle, A. y Gutiérrez, N. (2005).

Calidad en los

servicios educativos

. Madrid: Ediciones Díaz de

Santos.

• Soler, M.I. y Meseguer, M. Calidad en la enseñanza.

Un paradigma organizativo.

Revista Educar en el

2000

, 9, 31-33.

• Villa, A, Troncoso, P. y Díez, F. (2015). Estructura

latente y fiabilidad de las dimensiones que explican

el impacto de los sistemas de gestión de calidad

en los centros educativos.

Revista de Investigación

Educativa

, 33(1), 65-82.

Cabarcos Rodríguez, R.M. (2020, junio).

Análisis crítico sobre el diseño e implantación

de un sistema de gestión de calidad en la

enseñanza no universitaria.Ventajas, mejoras,

dificultades y errores en la gestión de calidad de

un centro educativo no universitario, basado en

la norma ISO 21001-2018.

Campus Educación

Revista Digital Docente

, Nº18, p. 47-56.

Disponible en:

https://www.campuseducacion.

com/revista-digital-docente/numeros/18/

Cómo citar: