Previous Page  27 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 64 Next Page
Page Background

27

ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016

AÑO V - Nº 19 - SEPTIEMBRE 2020

Además de esto, es fundamental to-

mar unas actitudes cooperativas en

la labor de la enseñanza, de modo

que el trabajo en equipo constituya

una herramienta habitual de la ense-

ñanza y de la investigación educati-

va, especialmente en los procesos

de iniciación en los métodos de in-

vestigación en acción.

Investigación en

acción y cooperación

docente

Indiscutiblemente, la formación

continua de los docentes constituye

un factor determinante para el logro

de una enseñanza de calidad. Aún

más, si cabe, en aquellos métodos

novedosos o sobre los que no se

posee un bagaje de conocimientos

previos. Es en este punto en el que

los métodos de investigación educa-

tiva conjugan el despliegue de unas

actitudes investigadoras con la ad-

quisición de unos recursos que per-

mitan desenvolverse en el aula de

forma segura y responsable a través

de actividades formativas.

Es evidente que los métodos de

investigación están escasamente

extendidos entre los profesionales

de Educación Infantil y Primaria, e

incluso en la etapa de Secundaria, no

obstante, es fundamental introducir

estos modos de hacer y asumirlos

en los movimientos de innovación

educativa.

Sin embargo, teniendo en cuenta la

situación actual, existe un método

de gran interés para la adquisición

de herramientas de investigación

que permite tomar una perspectiva

analítica y cooperativa en la

enseñanza: la co-docencia

3

. Este

método se basa en el trabajo en

equipo y pretende ofrecer una

herramienta, además de su propia

función pedagógica, de retroacción a

la labor docente (Basora, 2019). Con

ella, la enseñanza en el aula cuenta

con el

análisis reflexivo y valorativo

de otra figura docente, con la

que se comparten impresiones,

reflexiones y valoraciones y la cual

aporta retroacción a la función

docente

, a través de la observación,

con la pretensión de identificar

puntos fuertes y aspectos de

mejora de la enseñanza, al tiempo

que permite un espacio que facilita

la identificación de situaciones

susceptibles de mejora en el

aprendizaje del alumnado.

Si bien es cierto, multitud de situa-

ciones en la enseñanza se aproxi-

man a procesos de la investigación

en acción (adaptaciones universa-

les, variaciones espaciales, modifi-

cación de recursos…), por lo que

se trata de un método próximo y

accesible al docente. Sin embargo,

el salto cualitativo hacia el action

research rae en la asunción de una

actitud consciente, planificada y

reflexiva en el proceso

. Con todo

ello, es importante que la iniciación

en la investigación en acción sea

progresiva, a partir de situaciones

concretas y con objetivos asumibles

que aporten feedback positivo sobre

la práctica investigadora.

Por otro lado, de acuerdo con las

líneas de innovación educativa, los

modelos de investigación en la en-

señanza se tornan cada vez más ne-

cesarios en un paradigma educativo

activo y evolutivo, que necesita dar

respuesta a un alumnado en el que

la diversidad, en todas sus formas,

representa uno de los valores funda-

mentales y que, por tanto, debe ser

asumido y atendido desde el ámbito

de la enseñanza.

Con todo ello, la investigación en

acción se presenta como un recur-

so al abasto de la enseñanza, al cual

recurrir con la finalidad de plantear

un campo de acción educativo re-

flexivo y fundamentado, resultado

de la conjugación de la construcción

social y el rigor de la investigación

didáctica-pedagógica.

2

Véase Sanmartí, N. (2007).

10 ideas clave. Evaluar para aprender.

Barcelona: Graó.

3

La co-docencia es una estrategia de trabajo que se enmarca dentro de las culturas y prácticas colaborativas y es un buen

recurso organizativo y metodológico para atender las diversas necesidades de todos los alumnos (Basora, 2019).

Referencias

Bibliográficas

• Pina, M. (1986). La investigación

cooperativa.

Educar

, (10), 51-78.

• Beltran, A. L. (2003).

La investigación-

acción: Conocer y cambiar la práctica

educativa

. Barcelona: Graó.

• Da Silva, A. R. (2019). Práctica docente

en el marco de la investigación-acción.

Revista Vinculando.

Recuperado de:

http://vinculando.org/educacion/

practica-docente-en-el-marco-de-la-

investigacion-accion.html

• González, R. A. (2007).

La investigación

en la práctica educativa: Guía

metodológica de investigación para el

diagnóstico y evaluación en los centros

docentes

. CIDE: Ministerio de Educación.

• Jiménez-Fontana, R., García-González,

E., y Cardeñoso, J. M. (2017). Teoría

fundamentada: estrategia para la

generación teórica desde datos

empíricos.

Campo Abierto. Revista de

Educación

, 36(1), 29-46.

• Latorre, A. (2003).

La investigación-

acción: Conocer y cambiar la práctica

educativa

. Barcelona: Graó.

• Sanmartí, N. (2007).

10 ideas clave.

Evaluar para aprender

. Barcelona: Graó

• Stenhouse, L. (1998).

La investigación

como base de la enseñanza

. Madrid:

Ediciones Morata.

• Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones

sobre la investigación-acción

colaboradora en la educación.

Revista

Electrónica de Enseñanza de las Ciencia

,

1 (1), 40-56.

Sanz Martínez, J.J. (2020, septiembre). Action

research en la enseñanza. Investigación

educativa docente.

Campus Educación Revista

Digital Docente

, Nº19, p. 23-27. Disponible en:

https://www.campuseducacion.com/revista-

digital-docente/numeros/19/

Cómo citar: