Guía del Opositor

Proceso de Oposiciones en Canarias

Convocatoria de Oposiciones 2025:

Oposiciones tradicionales
1362

Previsión
Procesos de estabilización
Sin Previsión

Última Convocatoria

Maestros 2025
Secundaria 2025

Fase de Oposición en Canarias

¿EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE OPOSICIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS?

Te resumimos a continuación las principales características de las pruebas de la fase oposición en base a las últimas convocatorias de Maestros y Profesores en esta Comunidad. Hemos englobado todas las características para facilitarte un esquema genérico, por lo que te aconsejamos que acudas a la última convocatoria de tu cuerpo docente y compruebes desde ahí las especificaciones concretas que se contemplan en relación al desarrollo de las pruebas para tu especialidad.

La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente. La calificación de la parte A se pondera en un 60%. A la de la parte B se aplica una ponderación del 40%. Superarán esta primera prueba aquellos aspirantes cuyas calificaciones cumplan las siguientes dos condiciones:

  • Deben obtener cinco o más puntos como resultado de la suma de las calificaciones de las partes A y B. 2
  • La calificación obtenida en cada una de las partes ha de equivaler, como mínimo, al 25% de la puntuación máxima de dicha parte.

Parte A: Supuesto práctico

  • Prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte.
  • Esta parte de la prueba se calificará inicialmente de 0 a 10 puntos, teniendo tanto la formación científica y habilidades técnicas como la capacidad pedagógica de la intervención didáctica, la misma proporción.

Parte B: Tema escrito

En el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el Tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:

  • En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre 2 temas.
  • En aquellas especialidades que tengan un número de temas superior a 25 e inferior a 51, deberá elegirse entre 3 temas.
  • En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre 4 temas.
  • Esta parte de la prueba se calificará inicialmente de 0 a 10 puntos

Parte A:

Programación Didáctica.

  • La programación hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Canarias, y estará relacionada con un área, materia o módulo de la especialidad por la que se participa.
  • En ella deberán especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias clave, descriptores operativos, en su caso, y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles de las etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente según la normativa correspondiente.
  • Contendrá entre 6 y 12 unidades, con una extensión de entre 25 y 50 páginas, dependiendo de la especialidad y cuerpo, lo cual se concretará en la convocatoria correspondiente mediante anexos explicativos, y se estructurará en un mínimo de seis y un máximo de doce unidades didácticas, situaciones de aprendizaje, unidades de trabajo o programa de intervención, organizadas y debidamente temporalizadas.
  • Para la defensa de la programación didáctica, que será pública, el aspirante dispondrá de 15 minutos.

Parte B

Preparación y exposición oral de una unidad didáctica o situación de aprendizaje

  • La preparación y exposición oral, ante el Tribunal, de una unidad de trabajo, unidad didáctica o situación de aprendizaje, podrá estar relacionada con la programación presentada por cada aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad, a elección del propio aspirante.
  • El aspirante elegirá de su propia programación, o del temario oficial de la especialidad, el contenido de una unidad didáctica de entre 3 extraídas al azar por él mismo
  • En la elaboración de la citada unidad didáctica o situación de aprendizaje, de unidad de trabajo o programa de intervención deberán concretarse los objetivos que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
  • Tanto para la preparación como para la exposición de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, de unidad de trabajo o programa de intervención se podrá utilizar el material auxiliar que se considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guion que no excederá de una página y que entregará al Tribunal al término de su exposición. Durante la preparación, la persona aspirante quedará incomunicada, no pudiendo tener ningún tipo de contacto con el exterior ni utilizarse en esta parte de la prueba materiales o dispositivos que permitan tal conexión (ordenador portátil, teléfono móvil etc.).
  • Para la preparación de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, de unidad de trabajo o programa de intervención, la persona aspirante dispondrá de cuarenta y cinco minutos y para su exposición dispondrá de treinta minutos.

Información extraída de la Orden Orden del consejero de educación, formación profesional, actividad física y deportes por la que se convoca el procedimiento selectivo por el sistema de concurso-oposición, para el ingreso y acceso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, profesores de escuelas oficiales de idiomas, profesores de artes plásticas y diseño y profesores especialistas en sectores singulares de formación profesional.

Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del sitio web y mejorar nuestros servicios. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies.