Resumen:  En este artículo se analiza la importancia de la competencia lectora en el alumnado de Educación Secundaria. Para ello, se realiza una breve revisión bibliográfica sobre este concepto seguida de un análisis de la situación en España a partir de los datos de los últimos informes PISA. Se justifica la relevancia de la habilidad lectora y sus beneficios, tanto en el ámbito académico como en el social, considerando el tratamiento que han recibido en las tres últimas leyes educativas españolas. Como propuesta didáctica, se presenta una experiencia de lectura compartida basada en la creación de un cómic sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, desarrollada en grupos de trabajo cooperativo.

 

Palabras clave: Educación Secundaria Obligatoria; Competencia lectora; Comprensión lectora; Informe PISA; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Agenda 2030.

 

Abstract:  This article analyses the importance of reading literacy for students in secondary education. A brief review of the literature on this concept is followed by an analysis of the situation in Spain, based on data from the most recent PISA reports. The importance of reading literacy and its benefits, both academic and social, are justified by the treatment it has received in the last three Spanish education laws. As a didactic proposal, a shared reading experience based on creating a comic based on the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda, developed in collaborative working groups, is presented.

 

Keywords: Compulsory Secondary Education; Reading literacy; Reading comprehension; PISA Report; Sustainable Development Goals; Agenda 2030.

LA COMPETENCIA LECTORA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

¿Qué es la competencia lectora?

La competencia lectora es un concepto que alude a una forma de alfabetización individual y social, de carácter multidimensional, a nivel cognitivo, emocional, afectivo y social, y del que nace el concepto de lector competente, aquel que va más allá de la comprensión lectora, entendiendo esa información de manera multidisciplinar (Solé, 2012; Makuk, 2011)

La Competencia Lectora en Educación Secundaria Obligatoria #CedRevistaDigitalDocente Compartir en X

Se considera competente a aquel lector que entiende lo que el texto quiere decir, lo que pretende transmitir; es aquel que, al entender la información que lee, la sabe usar en otros contextos de manera adecuada. Entre las habilidades de un buen lector se encuentra valorar la información para saber si es veraz, sobre todo hoy en día que estamos rodeados de fake news y de noticias con finalidades que no son las informativas.

Pero otros autores, como es el caso de Cassany (2012) no están de acuerdo con este concepto, ya que dicen que la lectura es una práctica social que también incluye otras habilidades como la escritura o el habla.

La OCDE (2018), por su parte, dice que la competencia lectora es la capacidad de un individuo para aprender, usar y comunicar información escrita e impresa, mientras que la comprensión lectora sería la integración de la información del texto con las estructuras de conocimiento del lector.

Los datos en el informe PISA

El informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Informe PISA) es realizado por la OCDE cada tres años y evalúa el rendimiento académico en matemáticas, ciencia y lectura.

Si vemos la evolución en lectura desde el año 2000 hasta la actualidad podemos ver cómo en ese año los resultados españoles eran similares a la media de otros países, disminuyendo significativamente en 2006 y recuperándose poco a poco, aunque aún por debajo de la media de la OCDE, hasta 2015, donde superaron 3 puestos esa media y dos puestos en relación a los países miembros de la Unión Europea. Sin embargo, volvió a descender varios puestos en el último informe publicado (el que tomamos como referencia en este trabajo, del año 2020), cayendo hasta los 476 puntos.

Analizando el año 2015, que fue el más próspero en el caso español, también se observaron notables diferencias, por ejemplo, en cuanto a género, donde los chicos obtuvieron una media de 464 puntos y las chicas de 490; los nativos españoles obtuvieron 483 puntos de media, mientras que los inmigrantes puntuaron 451 puntos. En cuanto a la titularidad de los centros, los privados obtuvieron mejor media que los públicos (25 puntos más de media) y en el caso de la comparativa entre Comunidades Autónomas, este año, las de mayores puntuaciones fueron Castilla y León, Madrid, Navarra y Galicia.

La importancia de leer

La lectura permite obtener información, aprender nuevos conceptos y entretenerse.

Se puede leer en diferentes formatos: escritos (periódicos, revistas, cartas, carteles, libros, …) o formatos digitales (redes sociales, blogs…).

Según PISA (2012) hay tres motivos principales para leer:

 

  1. Relacionada con el aprendizaje o formación, donde el objetivo recae en la adquisición de conocimientos y destrezas específicas.
  2. En la vida cotidiana, la clase más frecuente de lectura para informarse es la lectura de periódicos o revistas y los estudiantes en la escuela leen libros de texto a causa de una tarea o una prueba que debe ser aprobada, no porque ellos estén personalmente interesados en el tema o porque esperen obtener una conversación interesante de ello con otros
  3. Leer para entretenerse.

Para Díaz (2009), los principales beneficios de la lectura son: aumenta la concentración, entretiene, distrae, mejora el lenguaje y la comprensión oral y escrita, incrementa el vocabulario y ayuda a mejorar la socialización.  Moreno (2004) añade a la anterior que potencia la memoria, el pensamiento reflexivo y que activa los conocimientos ya adquiridos.

La lectura en la educación secundaria obligatoria

En el período que abarca la escolarización se pasa por tres etapas en la comprensión lectora (Mata, 2015):

  1. La comprensión literal (se lee de manera autómata)
  2. La comprensión interpretativa (requiere pensar, globalizar y anticipar).
  3. Fase valorativa (se reflexiona sobre lo leído y se generan opiniones).

En la ESO, los niños están entre los niveles 2 y 3 anteriormente citados, pero no todos tienen el mismo nivel de competencia lectora.

Es indudable la relación entre la lectura y la escritura, ya que a través de la lectura se adquieren los conocimientos. Para Lerner (2001), leer y escribir son destrezas imprescindibles para acceder al conocimiento y descubrir el mundo.

En todas las leyes educativas españolas se hace especial mención a la competencia lectora. Así, en la LOE (2006), en su capítulo 24.5, se declara que, sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores y la creatividad se trabajarán en todas las materias.

En la misma ley se ensalza el uso de la biblioteca escolar como fuente de conocimiento.

Desde la LOMLOE (2020) se dice que se deberá dedicar un tiempo diario a la lectura y se establece que la comprensión lectora y, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas.

Algunas experiencias

Uno de los programas más clásicos de intervención en el campo de la competencia lectora es el de Baumann (1990), que está centrado en que el alumno extraiga la idea principal del texto siendo el agente activo del aprendizaje y dejando al docente el papel de guía en ese proceso educativo.

Otro de los programas que interesa destacar es el de Cooper (1990) que prioriza la importancia de la competencia lectora desde todas las áreas de conocimiento y no solo desde la de Lengua. Aquí, el profesor adopta un papel de modelo a seguir (técnica del modelaje).

Otro de los programas de intervención en la comprensión lectora es el de Vidal-Abarca y Gilabert (1991), que instruye en 3 estrategias: Discriminar la información relevante de la secundaria; Estrategias de organización de la información; Control y regulación de la comprensión. Los alumnos, en este programa, son sujetos activos de aprendizaje y el docente es un mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro más que podemos citar es el Sánchez (1989-1993) que se basa en 4 estrategias principalmente: Progresión de la temática del texto; Identificación del sentido global del texto; Reconocimiento de estructuras textuales; Evaluación y autorregulación de la comprensión textual).

Hábitos lectores

Los hábitos lectores dependen de múltiples factores: edad, estudios, tipo de familia, sexo, implicación, motivación, etc. Según Colomer (2009), los hábitos lectores dependen de factores socioeconómicos, culturales y familiares.

En los jóvenes de la ESO se ha perdido el hábito lector por la búsqueda del ocio inmediato y las nuevas tecnologías. El actual sistema educativo tampoco ayuda en la adquisición de estos hábitos, pues, aunque sí que trata de fomentar la lectura en su desarrollo normativo, lo hace de forma descontextualizada y fuera de los centros de interés del alumnado (Larrañaga y Yubero, 2010). Para Colomer (2005), los libros deberían convertirse en una actividad más precisa y menos sujeta a los avatares del tiempo escolar o de la decisión individual de los docentes.

Muchos de los problemas de rendimiento académicos del alumnado de Educación Secundaria residen en la falta de estrategias lectoras en cuanto a la comprensión de la lectura. Ya no es habitual la lectura por ocio en casa, ni desde las familias se fomenta este hábito tan saludable.

Propuesta: lectura compartida

Se propone a continuación un programa de lectura compartida por los beneficios que esta supone: compartir el entusiasmo, la construcción del significado y las conexiones que los libros establecen entre ellos, ya que la tarea de la escuela es mostrar las puertas de acceso, luego la decisión de cruzarlas depende de los individuos (Colomer, 2005).

Los objetivos de esta propuesta son:

  • Desarrollar el gusto por la lectura y el arte en la lectura
  • Valorar la lectura como fuente de conocimiento
  • Aprender a reflexionar sobre lo leído de una manera crítica
  • Desarrollar la competencia lectora y la comprensión de la información
  • Mejorar el clima del aula y la convivencia

Dicha propuesta se basa en la elaboración conjunta de un cómic, género que suele ser motivador y que desarrolla la creatividad del alumnado sobre el medioambiente, basándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Los cómics se elaborarán en grupos de 4-5 participantes. Estos grupos serán heterogéneos en género y capacidades. Podrán realizarse de manera tradicional (en papel) o digital, a través de cualquier plataforma gratuita que ellos elijan (PowerPoint, Canva…).

Se respetarán los diferentes ritmos de aprendizaje, el gusto de los alumnos y las habilidades previas que cada uno posea, con lo que, en el grupo, se decidirá qué tarea en la creación del cómic asume cada uno. Esta propuesta está prevista para 4 sesiones de duración, al comienzo del segundo trimestre, puesto que ya conocemos lo suficiente a los alumnos y también ellos se conocen. Además, la temática de los ODS ya se ha tratado de manera transversal en diferentes materias del currículo.

Se partirá de la presentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la importancia que tienen en la actualidad y se trabajará sobre ellos en grupos, teniendo que realizar un cómic sobre los mismos. Para ello, los alumnos van a disponer de tabletas con las que elaborar el cómic y podrán repartirse las tareas a realizar para que así pongan en marcha habilidades de negociación. Cuando los cómics estén terminados, pueden colgarse en la web del centro e imprimir copias para el resto de los alumnos del centro.

 

La evaluación de esta propuesta va a hacerse desde dos puntos de vista. Por una parte, la coevaluación que hará cada miembro del grupo sobre sus compañeros y la heteroevaluación que hará el docente sobre aspectos de tipo más técnico y actitudes logradas. La coevaluación fomenta la colaboración dentro del grupo, la retroalimentación de sus miembros y potencia la responsabilidad tanto individual como grupal. Además, aumenta la comunicación de los alumnos y las habilidades de consenso democrático para elaborar el producto final (el cómic).

En esta coevaluación se pretender analizar aspectos como valorar si cada miembro del grupo ha colaborado de manera activa en la planificación del cómic, si han participado en la elaboración, si han mantenido el respeto a los compañeros durante el proceso o si han mostrado una actitud positiva para la realización de las tareas encomendadas.

La heteroevaluación permite evaluar a todo el alumnado de manera objetiva y hacer propuestas de mejora de manera más globalizada.  En ella se evaluará el interés mostrado en la elaboración del cómic, la participación en la organización de las tareas, la actitud proactiva, el respeto a los compañeros, la ayuda a estos, el orden durante las sesiones, la creatividad y el dominio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En definitiva, la competencia lectora se refiere la creación y comprensión de textos escritos con creatividad y respeto en diferentes códigos.  La importancia de la lectura viene marcada por la necesidad de todo ser humano por captar información y tener un aprendizaje permanente. Es en la Educación Secundaria donde esa carga de información es amplia y el alumnado adquiere conocimientos de su interés, en función de las materias elegidas.

Pero esa lectura no ha de ser algo mecánico, sino algo comprensivo que permita entender el mundo y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo para actuar sobre él. Es en este punto donde entran en juego los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyos últimos fines son mejorar el panorama mundial y contribuir a un mundo sostenible de manera ecológica.

Con la creación del cómic los alumnos podrán desarrollar hábitos lectores con alto grado de motivación, ya que dejan espacio a su creatividad y el formato es atractivo. Trabajando de manera cooperativa en grupos se consigue ensalzar valores como el respeto, la empatía y la escucha activa.

Hay que trabajar la comprensión lectora y, por ende, la competencia lectora de manera transversal y multidisciplinar, desde la infancia temprana, de manera motivador y a través de metodologías innovadoras donde el alumnado asuma un papel responsable, crítico y activo en estos aprendizajes.

Te puede interesar…

Amplia tu formación

Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.

Entre sus temáticas podrás encontrar cursos homologados sobre necesidades educativas específicas, metodologías lúdicas, psicología, organización escolar, diseño curricular y competencia digital docente.

Son válidos en todas las Comunidades Autónomas y están homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.

¡Consigue con los Cursos Homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!

Consulta los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente

Puedes consultar los artículos de cualquiera de los números de Campus Educación Revista Digital Docente desde esta dirección.

En Campus Educación Revista Digital Docente encontrarás trabajos de investigación, artículos de reflexión didáctica y metodológica y ensayos sobre distintos temas relacionados con las ciencias de la educación.

Publica con nosotros

¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos extra para las Oposiciones de Maestros y Profesores y otros procesos selectivos?

Gracias a la revista de divulgación de Campuseducacion.com todos los profesionales educativos (maestros, profesores, educadores, orientadores…) tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos, contribuyendo así la difusión del desarrollo profesional docente y al avance en la investigación didáctica sobre las ciencias educativas.

Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como en los procesos de Oposiciones docentes o el Concurso General de Traslados. 

Puedes conseguir 4 CERTIFICACIONES GRATIS en Campus Educación Revista Digital Docente si realizas 3 o más Cursos Homologados de Campuseducacion.com.


Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorMáster Oficial Online en IA: exámenes online y 50% descuento
Artículo siguiente >Máster Oficial: DUA y Educación Inclusiva con 50% descuento
Paloma Jiménez Sainz
Paloma es licenciada en Humanidades y graduada en Magisterio de Educación Primaria con mención en Inglés. En estos momentos es profesora de Inglés en Secundaria en el I.E.S. Isabel La Católica de Madrid.