
Resumen: La actividad física se encuentra íntimamente relacionada con la salud, siendo uno de los principales impulsores del bienestar del individuo. Actualmente, nos encontramos con un nivel de sedentarismo cada vez más elevado por el uso excesivo de pantallas y escasos hábitos saludables, siendo necesario promover hábitos de vida activos donde la actividad física emerja como un elemento imprescindible en la vida cotidiana. Estos hábitos pueden promoverse desde el ámbito escolar haciendo uso de descansos activos, considerados como un recurso que complementa y enriquece el proceso educativo al favorecer la motivación, implicación, memoria, atención del alumnado, a la vez que favorece la creación de vínculos sociales intrapersonales e interpersonales, promueve la cohesión social y la autoestima del alumnado.
Palabras clave: Descanso activo; Actividad física; Hábitos saludables; Desarrollo cognitivo.
Abstract: Physical activity is closely linked to health and is one of the main drivers of individual wellbeing. At present, we are faced with an increasingly high level of sedentary lifestyles due to the excessive use of computer screens and the lack of healthy habits, which makes it necessary to promote active lifestyles in which physical activity becomes an essential element of daily life. These habits can be promoted in the school environment through the use of active breaks, considered as a resource that complements and enriches the educational process by promoting motivation, involvement, memory and attention of the students. At the same time, it promotes the creation of intrapersonal and interpersonal social bonds, social cohesion and the self-esteem of the students.
Keywords: Active break; Physical activity; Healthy habits; Cognitive development.
La actividad física se presenta como uno de los principales precursores de salud en toda la población, con independencia de la franja de edad. La Organización Mundial de la Salud (2010) resalta la importancia de promover el ejercicio físico, reduciendo el sedentarismo y contribuyendo a una mejoría en la condición física, fortalecimiento muscular, reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, junto con la disminución del porcentaje graso corporal y, por tanto, descenso de la obesidad.
Descansos Activos en el Aula #CedRevistaDigitalDocente Compartir en XPara la obtención de todos estos beneficios la OMS (2010) recomienda promover la realización de ejercicio físico durante, al menos, 60 minutos diarios a través de actividades físicas con una intensidad moderada o vigorosa, complementadas con una rutina diaria activa y en movimiento.
Estos hábitos de actividad deben promoverse desde edades tempranas para favorecer su integración de manera lúdica y cotidiana. Para ello, es necesaria la vinculación y cohesión del binomio familia-escuela, promoviendo diversas actividades desde el ámbito escolar a través de las sesiones de Educación Física, recreos activos con diversas propuestas de deportes y juegos, desplazamientos activos al centro escolar, participación de las familias en las propuestas de jornadas destinadas a la actividad física, así como los descansos activos.
Desde el ámbito familiar es necesario promover la actividad física a través de desplazamientos a pie, en bicicleta o en patines, juegos en el parque, actividades extraescolares que impliquen movimiento, así como la participación de los más pequeños en todas las actividades cotidianas, reduciendo el consumo de pantallas y potenciando la autonomía, la actividad psicomotriz, el bienestar físico, psicológico, emocional y social de los niños.
Índice de contenidos
El papel de la escuela en la adquisición de hábitos saludables
La escuela juega un papel prioritario en el desarrollo e integración de hábitos saludables, ya que la edad escolar coincide con un período sensible en lo relativo a su integración e interiorización. Es necesario promover en el alumnado la concienciación sobre la necesidad de la actividad física y de adecuados hábitos saludables para potenciar el bienestar personal, así como la creación de rutinas activas como recurso básico para enriquecer el proceso educativo.
El entorno escolar oferta un espacio único de interacción social, establecimiento de relaciones interpersonales e intrapersonales, desarrollo de la autonomía, enriquecimiento personal, interacción con el entorno, aprendizajes vivenciales, a la vez que ofrece herramientas para el desarrollo emocional, personal, social y psicomotor del alumnado.
Todos estos aspectos se interrelacionan con el currículo educativo que, en ocasiones, presenta un aspecto sedentario, lo que puede reducir el interés y la motivación del alumnado al permanecer sentado durante largos períodos temporales.
Para contrarrestar este hecho es necesario promover en el aula períodos de movimiento a través de descansos activos, entendidos como momentos de ejercicio físico dentro del aula, de corta duración y con una intensidad moderada o vigorosa. La finalidad de los descansos activos se fundamenta en ofrecer al alumnado un período de actividad en el aula que reduzca el cansancio, potenciando el movimiento y promoviendo la cohesión grupal.
De este modo, la integración de descansos activos en las sesiones lectivas no supone un hándicap en el desarrollo curricular, sino que favorece la integración de aprendizajes, pues favorece la atención y reduce el cansancio.
Los estudios llevados a cabo para reforzar esta hipótesis ponen de manifiesto que la implementación de los descansos activos en el aula se presenta como un instrumento de gran utilidad para incrementar la atención y la concentración del alumnado, pues promueve la creación de nuevos vasos sanguíneos, nuevas neuronas, nuevas conexiones neuronales, así como la activación neuronal a través de neurotransmisores que favorecen el procesamiento de la información, mejoran la atención e incrementan la sensación de bienestar (Sánchez-López y Ruiz-Hermosa, 2024).
Propósito de la integración de los descansos activos en el aula
La integración de los descansos activos en el aula tiene como base los beneficios que generan en tres grandes ámbitos, de acuerdo con Sánchez-López y Ruiz de la Hermosa (2022).
En base a estos datos, la implementación de los descansos activos en el aula se presenta como un excelente recurso educativo interdisciplinar con grandes beneficios en el desarrollo global e integral del alumnado.
Implementación de los descansos activos en el aula
Una vez conocidos los beneficios relativos a la aplicación de los descansos activos en el ámbito educativo, es necesario conocer las características que deben presentar en cuanto a intensidad, duración, frecuencia, aplicación en la jornada escolar y tipos de descansos activos, considerando las aportaciones de Sánchez-López y Ruiz de la Hermosa (2024).
Las actividades propuestas en los descansos activos deben presentar una intensidad moderada-vigorosa, dando lugar a actividades HIIT (High Intensity Interval Training). De esta manera, se promueven ejercicios de alta actividad física en un breve período de tiempo con el propósito de mitigar el cansancio, reducir el sedentarismo y promover la activación neuronal y la oxigenación del cerebro.
En cuanto a la duración de los descansos activos, la distribución temporal es aconsejable que oscile entre los 5 y 10 minutos, en cuya temporalización se incluye la explicación de la actividad por parte del docente, la realización de las propuestas físicas y la vuelta a la calma con ejercicios de relajación.
Respecto a la frecuencia, es recomendable la realización de 2 descansos activos al día, siendo al menos uno de ellos de alta intensidad o tipo HIIT. Estos descansos activos se realizan durante los 5 días lectivos, promoviendo la creación de una rutina de actividad física. Una vez instaurada la rutina, el propio alumnado solicita la realización de los descansos activos, convirtiéndose en un recurso educativo especialmente motivacional y significativo.
En lo referente a la aplicación de los descansos activos durante la jornada escolar, es necesario considerar que no existe un momento idóneo para su realización, estando supeditado al cansancio del alumnado, así como la reducción del nivel de atención.
Este carácter flexible de los descansos activos hace que se presenten como una excelente herramienta en el ámbito educativo, tomando al alumnado como eje estructural de su planteamiento y desarrollo. El alumnado se configura como el protagonista activo del proceso educativo, promoviendo su bienestar y su desarrollo personal.
En lo relativo a los tipos de descansos activos que podemos encontrar en el aula, es necesario diferenciar entre los de ejercicio físico, con contenido curricular y las clases físicamente activas, detallándose sus características a continuación:
- Descansos activos de ejercicio físico. Presentan una duración de entre 1 y 10 minutos de actividad física sin reforzar aspectos curriculares. Estas actividades pueden incluir propuestas como hacer sentadillas, saltar, correr, etc., con una intensidad moderada-vigorosa tipo HIIT. Se realizan dentro del aula y tienen la finalidad de reducir el cansancio y ofertar un descanso de las propuestas curriculares.
- Descansos activos con contenido curricular. Cuentan con una duración de entre 5 y 10 minutos de actividad física de intensidad baja-moderada, que incluye actividades físicas como correr, saltar, etc., mientras se repasan contenidos curriculares de las diversas áreas.
- Clases físicamente activas. Las sesiones de las diversas áreas integran la actividad física en el proceso de enseñanza y aprendizaje, promoviendo una metodología activa y en movimiento.
Sería conveniente promover la interacción de estos tipos de descansos activos en el aula, combinando todos ellos en la planificación semanal con la finalidad de enriquecer el proceso educativo y promover el refuerzo curricular del alumnado.
Actividades recomendadas para los descansos activos
Las actividades que podemos emplear para el desarrollo de descansos activos son múltiples y varias, teniendo siempre presente el propósito que queremos lograr con ellas para poder programar en consonancia, así como las características del grupo de alumnos.
El docente debe partir de una planificación de actividades adaptadas al alumnado, tomando como referencia sus motivaciones y necesidades. Como complemento a este aspecto, contamos con programas específicos de descansos activos que pueden ayudar en la implementación de la actividad física dentro del aula.
Los principales programas utilizados en los descansos activos son especialmente significativos por su viabilidad, facilidad de implementación y eficacia educativa, considerando la enumeración propuesta por Sánchez-López y Ruiz de la Hermosa (2022).
Uno de esos programas es ¡Dame 10! (Descansos Activos Mediante Ejercicio Físico), planteado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014), donde se plantean actividades físicas con una duración de entre 5 y 10 minutos para reforzar contenidos curriculares dentro del aula.
En Castilla-La Mancha, el Gobierno de la región ha publicado dos guías, tales como Proyectos Escolares Saludables. Descansos Activos. Guía para Profesores y Fichas de descansos activos para educación infantil y primaria. Guía para el profesorado Ambas publicaciones recogen una amplia variedad de actividades físicas cuya finalidad es la de repasar contenidos curriculares a través del movimiento dentro del aula.
Otra herramienta de gran utilidad es la aplicación MOVI HIIT, resultado del grupo investigador de MOVI. Esta aplicación muestra una interfaz atractiva y motivante para el alumnado, con dos avatares que explican y realizan las actividades físicas programadas para ese día. Se presenta como una propuesta gamificada, ya que la realización de las actividades físicas permite obtener una recompensa en forma de puntos y, cuando se consigue un número determinado de ellos, desbloquea consejos saludables para la concienciación del alumnado.
Igualmente significativo es el programa Eumove proyect, que presenta la posibilidad de realizar descansos activos de actividad física y/o descansos activos académicos, sirviendo de repaso y consolidación de contenidos curriculares. Las actividades de repaso de contenidos pueden ser elaboradas por el docente o se pueden utilizar las presentes en el banco de recursos de esta aplicación, favoreciendo el enriquecimiento curricular. El alumnado debe responder a las preguntas que se le formulan con movimientos físicos, promoviendo la actividad, la motivación, la atención y la memoria de trabajo.
Además de estas aplicaciones, se puede hacer uso de recursos variados que promuevan el movimiento, tales como el programa The daily mile donde el alumnado corre o trota en función de su ritmo y capacidad durante 15 minutos al día, siendo una propuesta inclusiva y sencilla de realizar. La participación en este programa supone la inscripción del colegio en su plataforma, de manera que todo el centro, tanto alumnado como profesorado, se implique en la realización de la citada actividad.
Estas propuestas pueden complementarse con otras ideadas por el docente, tales como circuitos en el aula, en el pasillo, en el patio; tarjetas de animales para imitar su forma de desplazarse, jugar a “piedra, papel o tijera” y realizar saltos o flexiones en la pared quien gane y quien pierda, jugar a “el reloj atrasado” realizando un patrón motor basado en una sucesión de movimientos acumulativos, jugar a “el suelo es lava” para promover la cooperación y el trabajo en equipo, y cuantas opciones se contemplen, promoviendo la actividad física y el desarrollo psicomotor del alumnado.
Es fundamental que el docente y el alumnado se impliquen en la realización de los descansos activos, proponiendo actividades físicas acordes con las motivaciones del grupo, con los elementos curriculares que se estén trabajando y en base a los objetivos que se pretenden conseguir. La interrelación de estas dimensiones va a potenciar el aprendizaje significativo y globalizado, a la vez que nos va a permitir dar respuesta a una metodología basada en el DUA.
Es necesario considerar que la actividad física juega un papel primordial en la salud física, social, emocional y cognitiva del sujeto. La edad escolar coincide con el máximo período de integración de hábitos saludables, por lo que es necesario promover pautas interdisciplinares que promuevan una adecuada educación para la salud, y que esta se extrapole a todos las dimensiones de la persona.
Desde el ámbito educativo, es necesario promover una metodología activa, reduciendo el sedentarismo y potenciando la actividad física como garante del rendimiento cognitivo, enriquecimiento curricular y desarrollo personal del alumnado.
Para ello, es necesario hacer uso de descansos activos, pues la flexibilidad y accesibilidad en su realización, así como los beneficiosos efectos cognitivos que trae consigo, está promoviendo un incremento en su realización por parte de un elevado número de docentes (Contreras-Jordán et al., 2020).
Cada vez son más los centros que están implementando los descansos activos dentro del aula como recurso motivacional y atencional. Este tipo de actividad física puede realizarse de manera aislada o como parte del Proyecto Escolar Saludable (PES), promovido por Castilla-La Mancha.
El PES integra diversos programas tales como Educación Deportiva, Descansos activos, Evaluación de la física y hábitos saludables, Desplazamiento activo al centro, Deporte en familia, Hábitos saludables, Recreos con actividad físico-deportiva organizada, Actividades físico deportivas complementarias, Actividades físico-deportivas extracurriculares, Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La realización de todos los programas que integran el PES implica la coordinación de los docentes, de las familias y del resto de instituciones que forman parte del ámbito educativo, garantizando la coherencia, adecuación e idoneidad de las actividades físicas planteadas.
De esta manera, y a través del compromiso y la interacción entre todos los agentes que integran el ámbito educativo, se implementará la actividad física en el ámbito familiar y escolar, contrarrestando la monotonía, potenciando la motivación, la implicación y la inclusión del alumnado, así como la cohesión grupal, el respeto a la diversidad, el desarrollo de la autoestima, la autoaceptación personal y el establecimiento de vínculos sociales y afectivos de calidad.
Te puede interesar…
Amplia tu formación
Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.
Entre sus temáticas podrás encontrar cursos homologados sobre necesidades educativas específicas, metodologías lúdicas, psicología, organización escolar, diseño curricular y competencia digital docente.
Son válidos en todas las Comunidades Autónomas y están homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.
¡Consigue con los Cursos Homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!
Consulta los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente
Puedes consultar los artículos de cualquiera de los números de Campus Educación Revista Digital Docente desde esta dirección.
En Campus Educación Revista Digital Docente encontrarás trabajos de investigación, artículos de reflexión didáctica y metodológica y ensayos sobre distintos temas relacionados con las ciencias de la educación.
Publica con nosotros
¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos extra para las Oposiciones de Maestros y Profesores y otros procesos selectivos?
Gracias a la revista de divulgación de Campuseducacion.com todos los profesionales educativos (maestros, profesores, educadores, orientadores…) tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos, contribuyendo así la difusión del desarrollo profesional docente y al avance en la investigación didáctica sobre las ciencias educativas.
Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como en los procesos de Oposiciones docentes o el Concurso General de Traslados.
Puedes conseguir 4 CERTIFICACIONES GRATIS en Campus Educación Revista Digital Docente si realizas 3 o más Cursos Homologados de Campuseducacion.com.