
Resumen: Los concursos matemáticos son eventos en los que los estudiantes se enfrentan a problemas complejos, poniendo a prueba su creatividad y sus habilidades analíticas. Estas competiciones fomentan un entorno de aprendizaje colaborativo, donde los participantes pueden intercambiar ideas y estrategias innovadoras, permitiendo también un valioso intercambio cultural e internacional. Los retos que se plantean en estos concursos van más allá de las matemáticas convencionales, requiriendo un mayor nivel de razonamiento y pensamiento crítico. Estas actividades tienen el potencial de inspirar a los estudiantes a desarrollar una verdadera pasión por las matemáticas y a percibirlas como algo más que simples reglas y fórmulas. En este artículo se presenta el planteamiento general de los concursos matemáticos más conocidos en España y la percepción que los docentes de matemáticas tienen sobre estos, la cual resulta fundamental de cara a acercarlos al alumnado y a motivar su participación.
Palabras clave: Concurso matemático; Habilidades matemáticas; Percepción docente; Educación matemática.
Abstract: Maths competitions are events where students tackle complex problems and test their creativity and analytical skills. These competitions foster a collaborative learning environment where participants can share ideas and innovative strategies, while also providing valuable cultural and international exchange. The challenges posed in these competitions go beyond traditional mathematics and require a higher level of reasoning and critical thinking. These activities have the potential to inspire students to develop a real passion for mathematics. To see it as more than just rules and formulas. This article presents the general approach of the most popular mathematics competitions in Spain and the perception that mathematics teachers have of them, which is essential in order to bring them closer to students and motivate them to participate.
Keywords: Mathematical competition; Mathematical skills; Teacher perception; Mathematics education.
LOS CONCURSOS MATEMÁTICOS EN ESPAÑA
Los concursos de matemáticas son mucho más que simples competiciones; son una valiosa herramienta para el aprendizaje y para despertar el interés por esta materia. Estos eventos brindan a los estudiantes la ocasión de aplicar sus conocimientos matemáticos en un entorno desafiante y estimulante. Al participar en estos concursos, el alumnado se enfrenta a problemas variados y complejos, lo que les ayuda a perfeccionar sus habilidades de resolución de problemas, razonamiento lógico y pensamiento crítico. Asimismo, los concursos de matemáticas fomentan la creatividad y la innovación, ya que a menudo requieren enfoques poco convencionales para encontrar soluciones.
Los Concursos Matemáticos en España #CedRevistaDigitalDocente Compartir en XAdemás, los concursos no solo se centran en el aspecto competitivo, sino que también generan un ambiente donde el compañerismo y la colaboración son valores fundamentales, contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales y la capacidad de trabajar en equipo. Al involucrar a los estudiantes en desafíos emocionantes y motivadores, los concursos de matemáticas pueden desempeñar un papel fundamental en promover el aprecio por la asignatura, inspirando a los estudiantes a explorar y disfrutar el fascinante mundo de los números y el razonamiento matemático. Este tipo de eventos puede ser el punto de partida para que muchos jóvenes descubran la pasión por las matemáticas y consideren carreras relacionadas con esta disciplina (Guzmán, 1989).
En muchas ocasiones, son los docentes de los centros educativos quienes acercan este tipo de competiciones al alumnado. Gracias a ello, se fomenta la difusión de este tipo de actividades y se contribuye a la divulgación de contenidos matemáticos mediante la resolución de ejercicios y problemas más allá de las clases de matemáticas.
Índice de contenidos
- 1 Origen de los concursos de matemáticas y la resolución de problemas
- 2 Percepción docente de los concursos de matemáticas en España
- 3 Concursos de matemáticas: ¿cuáles conoces y en cuáles participa tu alumnado?
- 4 Preparación de la participación en concursos de matemáticas
- 5 Percepción de las pruebas por parte del alumnado
- 6 Apoyos externos para la participación y desarrollo de los concursos matemáticos
- 7 Te puede interesar…
- 8 Publica con nosotros
Origen de los concursos de matemáticas y la resolución de problemas
Los problemas matemáticos van desde cuestiones simples hasta problemas complejos aún sin resolver. Desde la antigüedad, como muestra el papiro de Ahmes del 1850 a.C., los matemáticos han utilizado acertijos y juegos para explorar conceptos y teorías (Sánchez, 2000):
En siete casas hay siete gatos. Cada gato mata a siete ratones. Cada ratón había comido siete espigas de grano. Cada espiga de grano habría producido siete hekats de trigo. ¿Cuál es el total de todos ellos?
Las competiciones matemáticas para estudiantes ganaron popularidad en la segunda mitad del siglo XX (Kenderov, 2006). La primera mención histórica data de 1885, con una competición para estudiantes de primaria en Bucarest, Rumanía (Jainta, 2000). En este evento, participaron siete estudiantes, incluyendo dos niñas, y se otorgaron premios a nueve niños. Aunque hay poca información sobre su desarrollo, esta competición representa uno de los primeros ejemplos. En 1894, la Eötvös competition(Wieschenberg, 1990), considerada la primera Olimpiada Matemática moderna, requería que los participantes resolvieran tres problemas en cuatro horas. Este concurso, renombrado luego como Kürschák competition, ha servido como modelo para muchos eventos matemáticos posteriores (Kenderov, 2022).
En 1894, en Hungría, el profesor Dániel Arany lanzó una revista para proporcionar ejemplos matemáticos a estudiantes y profesores. La revista organizó una competición para estudiantes de secundaria publicando problemas en cada edición y alentando a los estudiantes a enviar sus soluciones. Las mejores soluciones se publicaban junto con los nombres de sus autores. Al final del año, se premiaba a los estudiantes con más puntos tras la resolución de unos 120-150 problemas. La revista sigue publicándose nueve veces al año.
La Gazeta Matematică, publicada el 15 de septiembre de 1895 en Rumanía, organizó un concurso que estableció un sistema nacional de competiciones matemáticas (Duca, 2015). Otros países pronto adoptaron la idea: en Georgia, parte de la URSS, se celebró un concurso en 1934, mientras que en Estados Unidos se realizó un evento entre estudiantes de Harvard y West Point el mismo año. El interés por las competiciones creció globalmente, con eventos destacados en Nueva York en 1950 (Turner, 1985), y Olimpiadas Matemáticas en Bulgaria (1949), Serbia (1959), Alemania Oriental (1960), España (1965), Austria (1969), y Estados Unidos (1972).
El mundo de los concursos matemáticos y actividades de enriquecimiento es muy amplio. Incluye escuelas de verano, campamentos de formación, círculos matemáticos, ligas, recursos en línea y materiales preparatorios. Participan maestros, profesores universitarios, profesores de secundaria y estudiantes de todas las edades. Organizaciones como universidades, ONG y empresas privadas apoyan estos eventos, promoviendo el intercambio de ideas y técnicas de resolución de problemas (López et al., 2011).
Percepción docente de los concursos de matemáticas en España
Para los educadores, el reto continuo es identificar y desarrollar el talento de ciertos estudiantes. Es crucial que el entorno escolar permita reconocer a los alumnos con habilidades excepcionales y les ofrezca un entorno inclusivo dentro del aula. Además, más allá del aula convencional, hay muchas oportunidades para nutrir el talento, como concursos matemáticos y proyectos de investigación, donde estos estudiantes pueden sobresalir. Este tipo de actividades son muy importantes, puesto que además de despertar el interés del alumnado, suponen una fundamental oportunidad de crecimiento y aprendizaje. Para los docentes, esta experiencia educativa están bien una fuente de problemas diversos que se pueden incorporar en el aula.
Para conocer cuál es el alcance de los concursos matemáticos que tienen lugar anualmente en España, se ha preguntado a 125 docentes de matemáticas de todo el país sobre distintas cuestiones relacionadas con estos concursos, así como cambios que ellos introducirían para mejorar su dinámica, el acercamiento al alumnado, la motivación en la participación y la relevancia a nivel social.
En cuanto al perfil del profesorado participante, cabe señalar que 116 son docentes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, 6 son maestros y maestras de Educación Infantil y 3 pertenecen a Educación de Adultos. Además, 109 pertenecen a centros educativos públicos, 13 a centros educativos concertados y 3 a centros educativos privados. Otro factor a tener en cuenta es el número de años de su trayectoria como docentes: un 27,2% tienen una experiencia de entre 1 y 5 años, un 37,6% tienen una experiencia de entre 5 y 15 años y un 35,2% son docentes desde hace más de 15 años. Por tanto, la muestra contiene profesionales con experiencia docente variada en centros educativos de diferentes tipos y perteneciente a todos los niveles educativos obligatorios, especialmente a la Educación Secundaria, que es cuando normalmente el alumnado comienza a participar en los concursos matemáticos.
A continuación, se muestra el análisis de las preguntas planteadas y las respuestas obtenidas.
Concursos de matemáticas: ¿cuáles conoces y en cuáles participa tu alumnado?
Inicialmente, se ha comenzado preguntando al conjunto de docentes participantes por los concursos matemáticos que conocen y en cuáles ha participado alumnado de su centro educativo. Los Concursos que aparecen en las respuestas son los siguientes (ordenados en orden creciente según en número de docentes participantes que los conocen):
- Campeonato Interescolar de cubos de Rubik.
- Competición Matemática Mediterránea Memorial Peter O’Halloran.
- Concurso Puig Adam.
- Náboj Júnior.
- Math Contest.
- Concurso IndalMat.
- Olimpiadas de 6ºEP y 4ºESO.
- Purple Comet.
- The International Mathematical Modeling Challenge (IM2C).
- El Tour de las Mates.
- European Girls’ Mathematical Olympiad (EGMO).
- Competición Estadística Europea (ESC).
- Concurso Intercentros “Joaquín Hernández”.
- Pangea
- Olimpiada Iberoamericana.
- Concurso de Primavera.
- Olimpiada de 2º ESO.
- Concurso Canguro Matemático.
- Olimpiada Matemática Española/Internacional.
Preparación de la participación en concursos de matemáticas
Partiendo de la idea de que el centro educativo suele ser el lugar donde el alumnado comienza a conocer la existencia de este tipo de concursos, se ha preguntado a los docentes sobre su implicación a la hora de acercar este tipo de actividades a sus estudiantes.
Por un lado, la mayoría de los docentes suelen colaborar para que el alumnado participe en este tipo de pruebas y la mitad de ellos, aproximadamente, ha participado alguna vez en la organización de este tipo de actividades.
Sin embargo, la mayoría (69,8%) imparte ningún tipo de formación específica de preparación de cara a estas pruebas, pero muchos de ellos conocen a algún docente que sí que imparte contenidos útiles para la realización de los concursos.
Percepción de las pruebas por parte del alumnado
Por otro lado, estos docentes también han opinado sobre la percepción que ellos creen que tiene el alumnado acerca de este tipo de concursos. En este sentido, cabe destacar que el 39,7% de los docentes los docentes consideran que solo a veces al alumnado le gusta participar en este tipo de concursos, pero un 59,2% opina que siempre o casi siempre la respuesta del alumnado es positiva de cara a participar. De igual modo, solo a veces (76,7%) la participación en este tipo de concursos motiva al estudiantado a aprender y estudiar la asignatura de Matemáticas.
Cabe destacar que no hay una respuesta general clara a la pregunta de si los docentes creen que con este tipo de concursos y actividades es posible mejorar la imagen de las Matemáticas y acercarlas al alumnado, aunque la percepción es que al menos en algunas ocasiones esto sí que sucede. Todas estas ideas podrían explicarse teniendo en cuenta que hay un número considerable de docentes (63,5%) que opinan que muchas veces el alumnado no tiene la formación suficiente como para poder participar y tener buenos resultados en este tipo de pruebas.
Los resultados de esta última pregunta presentada podría considerarse que están en desacuerdo con las preguntas relacionadas con la formación que imparten los profesores al alumnado para la preparación de la participación en este tipo de concursos. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones, la forma en la que se plantean los contenidos y las preguntas de este tipo de pruebas difieren de la forma en la que se explican los contenidos y se realizan ejercicios en las aulas de los centros educativos. De este modo, el alumnado no está acostumbrado a realizar desarrollo o reflexiones acerca de los ejercicios que hacen, lo cual hace que al cambiar el planteamiento de los mismos, los resultados no sean favorables (a pesar de que haya cierta preparación previa). También hay docentes que proponen la creación de actividades extraescolares que permitan la preparación de estas pruebas para el alumnado interesado.
Sin embargo, un aspecto relevante de este tipo de pruebas es que permiten que el alumnado que siente cierto interés hacia las Matemáticas y tiene otros intereses menos comunes en otros ámbitos, puede encontrar en este tipo de actividades a otros compañeros y compañeras con gustos similares. Esto supone un éxito a nivel social, emocional e intrapersonal para este tipo de estudiantes.
Normalmente, el perfil suele ser de alumnado con altas capacidades o talento matemático.
Apoyos externos para la participación y desarrollo de los concursos matemáticos
Finalmente, se ha consultado a los docentes de matemáticas sobre la relevancia que tienen otros agentes externos en el desarrollo de estas pruebas y la participación del alumnado en las mismas. En este sentido, el apoyo de las familias en la participación juega un papel clave según un 90,5% de los docentes participantes. Sin embargo, la difusión de este tipo de actividades, no siempre (55,6%) es suficiente.
Una de las causas de la falta de difusión de algunas de estas actividades es que, en la mayoría de las ocasiones, de acuerdo con un 69% de los participantes en la encuesta, el apoyo institucional no siempre tiene lugar. Así, la relevancia en la sociedad y el conocimiento que el público general tiene sobre estas pruebas no es alto (o al menos tan alto como se consideraría que debería ser).
Teniendo en cuenta todos los datos y el análisis previamente presentado, varios profesores han aportado sus ideas para que los organizadores y las instituciones las tengan en cuenta de cara a mejorar las futuras ediciones de estos concursos matemáticos.
Uno de los aspectos que puede permitir mejorar el alcance de este tipo de concursos son los incentivos que se promueven para la participación del alumnado. En varios centros educativos, se tiene en cuenta la valoración del resultado en la calificación de la materia correspondiente y/o se otorga al alumnado algún regalo material por la participación. Otros docentes mencionan que sería importante que el resultado en este tipo de pruebas estuviera ligado con algún tipo de reconocimiento social o estuviera unido a algún tipo de facilidad en su futuro educativo, como sucede con los Deportistas de Alto Rendimiento u otros alumnos becados, es decir, que el premio tuviera consecuencias en su vida académica o estuviera relacionado con alguna experiencia nueva que pudieran vivir relacionada con las matemáticas (campamentos, viajes, excursiones…). Esto último además se considera que permite seguir alimentando su motivación en este ámbito, si bien también se deja constancia de que a aquellos estudiantes a los que la asignatura ya les gusta, no suelen necesitar muchos más incentivos.
Por otro lado, el apoyo institucional que fomente el apoyo al profesorado participante puede tener consecuencias positivas en la organización y planteamiento de los concursos. En cuanto a la temporalización de las pruebas, hay veces que se realizan en momentos en los que el alumnado no ha recibido los conocimientos necesarios para poder afrontarlas, por tanto, se comenta que sería necesaria una mayor coordinación con el currículo de las aulas, al menos en algunas de las pruebas. Asimismo, se podría plantear la realización de algún concurso de contenido matemático relacionado con algún proyecto o temas de la vida cotidiana, con graduación de nivel para lograr adaptarse a las competencias adquiridas por cada uno de los estudiantes.
También es importante considerar aquellos concursos que pueden desarrollarse inicialmente en el propio centro educativo, sin necesidad de desplazarse. Esto tiene un impacto positivo en aquellos centros peor conectados o en regiones menos habitadas, lo que supone dar igualdad de oportunidades a los estudiantes.
Por tanto, la percepción global del profesorado es interesante y recoge varias ideas y posibles modificaciones de algunas de las pruebas para lograr que el estudiantado se acerque a las matemáticas y aumente su motivación por las mismas. El hecho de que este tipo de actividades supongan un primer acercamiento hacia unas matemáticas que salen del aula y pueden acercarse más a la vida cotidiana hace que su relevancia sea destacable de cara a establecer mejoras en el sistema educativo que permitan mejorar la competencia matemática de los estudiantes.
Las competiciones matemáticas tienen una larga historia que refleja el valor que la sociedad ha otorgado y sigue otorgando a las habilidades matemáticas y al desarrollo del pensamiento crítico. Desde sus comienzos, estas competiciones han servido como una plataforma crucial para fomentar el talento y el entusiasmo por el aprendizaje de las matemáticas. También han demostrado ser excelentes para motivar a estudiantes de todas las edades y niveles de habilidad, mediante el desafío y el entusiasmo que surge al resolver problemas complejos.
Participar en concursos matemáticos conlleva numerosos beneficios: fomenta el desarrollo del razonamiento lógico y la creatividad, elementos clave en el pensamiento matemático. Además, estos eventos exigen el uso de distintas técnicas de resolución de problemas, permitiendo a los estudiantes explorar enfoques no convencionales y perfeccionar sus habilidades. Al enfrentar desafíos que requieren tenacidad y persistencia, los estudiantes también aprenden valiosas lecciones sobre la perseverancia y la resiliencia, cualidades importantes tanto en el ámbito académico como en el profesional.
Los concursos matemáticos también tienen un impacto positivo a nivel social. Al reunir a estudiantes de diversas procedencias, estos eventos promueven el compañerismo y el trabajo en equipo, creando una comunidad que valora la colaboración y el intercambio de ideas. Los concursantes a menudo forman lazos duraderos con otros estudiantes que comparten sus intereses, lo que puede ser una fuente de apoyo y motivación para continuar sus estudios en matemáticas y campos relacionados.
En resumen, las competiciones matemáticas van mucho más allá de la competencia misma; son espacios de aprendizaje, creatividad y comunidad, que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades cruciales y a descubrir una pasión por las matemáticas que puede guiarlos en su futuro académico y profesional.
Te puede interesar…
Amplia tu formación
Campuseducacion.com dispone de un amplio catálogo de cursos homologados para Oposiciones.
Entre sus temáticas podrás encontrar cursos homologados sobre necesidades educativas específicas, metodologías lúdicas, psicología, organización escolar, diseño curricular y competencia digital docente.
Son válidos en todas las Comunidades Autónomas y están homologados por la Universidad Camilo José Cela, para OPOSICIONES y CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS.
¡Consigue con los Cursos Homologados de Campuseducacion.com 2 PUNTOS EXTRA en el baremo de méritos para las Oposiciones!
Consulta los números anteriores de Campus Educación Revista Digital Docente
Puedes consultar los artículos de cualquiera de los números de Campus Educación Revista Digital Docente desde esta dirección.
En Campus Educación Revista Digital Docente encontrarás trabajos de investigación, artículos de reflexión didáctica y metodológica y ensayos sobre distintos temas relacionados con las ciencias de la educación.
Publica con nosotros
¿Quieres convertirte en autor de Campus Educación Revista Digital Docente y ganar puntos extra para las Oposiciones de Maestros y Profesores y otros procesos selectivos?
Gracias a la revista de divulgación de Campuseducacion.com todos los profesionales educativos (maestros, profesores, educadores, orientadores…) tienen la oportunidad de publicar artículos científicos y didácticos, contribuyendo así la difusión del desarrollo profesional docente y al avance en la investigación didáctica sobre las ciencias educativas.
Los autores de Campus Educación Revista Digital Docente que así lo deseen podrán obtener un certificado de autoría con el que poder sumar puntos en diferentes procesos selectivos y baremos de méritos, como en los procesos de Oposiciones docentes o el Concurso General de Traslados.
Puedes conseguir 4 CERTIFICACIONES GRATIS en Campus Educación Revista Digital Docente si realizas 3 o más Cursos Homologados de Campuseducacion.com.