Educación y Neurociencia

El método Raviv

1105
neurociencia

Resumen: La jornada escolar presenta numerosos retos para nuestros alumnos, los cuales pueden poseer distintos niveles de dificultad. Estos niveles de dificultad pueden haber sido formalmente identificados, sin embargo, una gran cantidad de veces pasan desapercibidos. Para estas situaciones existen distintos métodos para identificar y trabajar cualquier dificultad presentada por alguno de nuestros alumnos, como es el caso del Método Raviv.

Palabras clave: Dificultades; Metodología; Educación; Innovación; Método Raviv; Neurociencia.

Abstract: The school day offers many challenges for our students, which can have several levels of difficulty. Levels which can be formally identified, but they are not always noticed. For these situations there are many methods available in order to identify and work on any learning difficulty that any of our students may have: for example, our choice the Raviv Method.

Keywords: Learning difficulties; Methodology; Education; Innovation; Raviv Method; Neuroscience.

EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIA

Educación y #Neurociencia. #CEdRevistaDigitalDocente Share on X

Dificultades de aprendizaje

El día a día en las aulas está lleno de situaciones estimulantes que se relacionan con todas y cada una de las áreas del desarrollo humano. Dichas áreas, a su vez, podríamos decir que están íntimamente relacionadas con las Competencias Clave, elaboradas en 2005 por el Consejo Europeo, las cuales son entendidas como aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que un individuo alcance su desarrollo personal, escolar y social.

En numerosas ocasiones, estas situaciones estimulantes suponen una dificultad para el alumnado, pudiendo no afectar a su motivación o inteligencia. Estaríamos hablando de trastornos de aprendizaje. Algunos de los síntomas más comunes que ayudarían a detectar que un niño tiene dificultad en una o más áreas del aprendizaje serían:

  • Dificultad para entender instrucciones.
  • Dificultad para mantener un orden en las tareas diarias.
  • Falta de coordinación en lo que a motricidad gruesa se refiere.
  • Invertir letras, palabras o números en cursos posteriores al segundo ciclo de Primaria.
  • Dificultad para recordar lo que se acaba de decir.
  • Imposibilidad para mantener una actitud calmada.

Los niños con dificultades de aprendizaje, por lo general, suelen sentir frustración por no alcanzar los objetivos que se les proponen a pesar de sus esfuerzos, y este sentimiento normalmente acaba repercutiendo en los otros ámbitos de su vida. Para intentar proporcionar una respuesta adecuada a los ritmos y estilos de aprendizaje de todo el alumnado surge el concepto de la Atención a la Diversidad.

La Atención a la Diversidad constituye uno de los pilares básicos del nuestro sistema educativo actual, siendo objeto de una gran cantidad de estudios, considerándose que un alumno presenta necesidades educativas específicas cuando posee unas dificultades que le impiden alcanzar aprendizajes determinados por el currículo para su nivel, es por ello que se considera necesario compensar estas dificultades con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

Así, la LOMCE, en su Artículo 71 indica que corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para aquellos alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, y en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”.

Siguiendo en la línea de la atención a la diversidad y dentro del campo de los posibles tratamientos que pueden emplearse con los alumnos que presentan algunas dificultades de aprendizaje, surgen nuevos conceptos y se abren nuevas perspectivas de colaboración entre disciplinas. Caben destacar los estudios relacionados con el desarrollo de la neurociencia, los cuales pretenden elaborar metodologías innovadoras y satisfactorias en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

Neurociencia

La neurociencia se encarga del estudio del cerebro y el sistema nervioso conectado a éste, teniendo en cuenta que es el órgano que permite adaptarnos al entorno y, en consecuencia, a aprender. Esta rama de la ciencia ha avanzado en el estudio y conocimiento de los factores genéticos y biológicos, así como en el reconocimiento de la influencia que tienen los factores ambientales sobre nuestra capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (The Royal Society, 2011).

Puesto que se encarga del estudio de la mente, esta disciplina nos servirá para que sepamos cómo aprender mejor, pues centra su atención en las conexiones neuronales, conexiones que se desencadenan, en parte, gracias a los nuevos aprendizajes. Como la neurociencia nos brinda una valiosa información sobre la forma de aprender de los humanos, podemos aplicar este saber al campo educativo y aplicar sus postulados en beneficio de la didáctica. Entender cómo aprende el cerebro y cómo está influido por los ritmos biológicos, las etapas del desarrollo humano, las emociones o la motivación puede llevar a un mayor aprovechamiento de los horarios escolares, de las metodologías empleadas, de la dinámica curricular, así como de la programación de actividades.

Algunos de los elementos descubiertos por la neurociencia que se consideran esenciales para la formación de nuevas conexiones neuronales son:

  • El estado emocional es capaz de modificar las funciones cerebrales determinando la adquisición de nuevos conocimientos.
  • Existe una capacidad innata del individuo para aprender a aprender.
  • Generar un clima positivo y seguro es de suma importancia, puesto que el estrés afecta de manera directa a la capacidad cognitiva y al estado emocional.
  • Crear experiencias multisensoriales aporta un gran beneficio a la hora de crear aprendizajes significativos.

neurociencia

Neurociencia y aprendizaje

Conocer el funcionamiento de los procesos cognitivos nos servirá para favorecer el desarrollo en las aulas de las capacidades personales tanto a nivel intelectual como emocional y social, ayudando a crear las estrategias metodológicas más exitosas.

Son muchos los descubrimientos de la neurociencia que podemos aplicar en el aula, ayudándonos a comprender cómo se produce el desarrollo cognitivo en nuestros niños. A continuación, mostramos algunos conceptos de los más destacados, que fácilmente podemos relacionar con el ámbito educativo:

  • Neuroplasticidad: Esta habilidad del cerebro permite modificar su propia estructura como consecuencia de las experiencias vividas y el pensamiento, ayudando a adaptarse a los nuevos cambios y creando nuevas formas de pensar, sentir y percibir. En las aulas, podemos mejorar el rendimiento cerebral de los alumnos entrenando en situaciones novedosas que supongan la continua reinvención de los alumnos: trabajar la excitación, la novedad, la concentración, la sorpresa, la creatividad o la imaginación.
  • Neurogénesis: Es el proceso mediante el cual se generan nuevas neuronas, un proceso que ocurre en la vida adulta y que ha sido recientemente descubierto. En las aulas podemos favorecer este proceso sobre todo mediante la exposición a entornos estimulantes que ofrezcan nuevas oportunidades de aprendizaje, como las actividades musicales o la práctica de ejercicio físico.
  • Neuroaprendizaje: Engloba considerar diferentes estilos de aprendizaje, así como diferentes estilos de inteligencia y distintos canales de representación sensorial. En las aulas convendría explotar las posibilidades del aprendizaje por descubrimiento, el basado en problemas o el trabajo por proyectos, facilitando que los alumnos aprendan según sus propios ritmos, ayudándoles a generar conexiones más fuertes y duraderas, partiendo de lo ya aprendido para generar aprendizajes significativos.

Gracias a la neurociencia sabemos que el cerebro va madurando y desarrollándose con la edad, lo cual es algo que debe tenerse en cuenta a la hora de enfocar el proceso de enseñanza, pues hay que otorgar una especial importancia a los periodos sensibles, favoreciendo así los cambios evolutivos.

Además, la neurociencia nos ha dado la oportunidad de comprender de que el aprendizaje se genera y pervive de forma más duradera gracias a la emoción. Las emociones poseen un gran peso en lo que a procesos cognitivos se refiere y, a su vez, estos procesos cognitivos afectan a las emociones influyendo en el estado de ánimo del sujeto que aprende.

Procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje

Existen una serie de procesos psicológicos que resultan imprescindibles para la vida de todo ser humano, así como para la conexión con su entorno. Tradicionalmente se han considerado cinco los procesos psicológicos básicos (percepción, atención, memoria y motivación) pero, si pretendemos aplicar estos saberes científicos al desarrollo de la labor didáctica en clase, podemos hablar de otros procesos cognitivos más. A saber:

  • Atención: Trabajando la atención estaremos ayudando a nuestros alumnos a focalizar, a moldear su cerebro reforzando los circuitos de la corteza prefrontal, obteniendo grandes resultados en relación con la capacidades de planificación, resolución de problemas y toma de decisiones.
  • Percepción: Especial importancia toma aquí el constructivismo neurobiológico, el cual afirma que cada niño construye de manera individual lo que percibe.
  • Lenguaje: Teniendo en cuenta que es el oyente y no el interlocutor quien determina el significado del mensaje, en las aulas tenemos que dar gran importancia a identificar qué han entendido los alumnos, fomentando la retroalimentación y el feedback correctivo.
  • Memoria: Conocer el funcionamiento de la memoria es clave para saber cómo almacena, procesa y recupera la información cada uno de nuestros alumnos.
  • Inteligencia: En el aula no solo es necesario tener en cuenta la parte intelectual, sino que es de gran valor dar el lugar que merecen a las inteligencias múltiples, mostrando una especial consideración hacia la inteligencia emocional.
  • Motivación: En el aula se deben reforzar de manera positiva las conductas adecuadas de los alumnos, teniendo en cuenta que sus necesidades básicas también están ligadas a aspectos sociales y psicológicos. La motivación ayuda en gran medida el establecimiento de unos objetivos alcanzables, trabajando las expectativas. Además de inspirar, guiar, contagiar estados de ánimo positivos, hablar con los niños, escucharles y mostrar respeto, ayudar a mejorar su autoestima e iniciativa personal, creando un clima agradable donde se actúe con justicia y se fomente el sentimiento de pertenencia a un grupo.

Método Raviv

En relación a lo anterior, destacamos una metodología nacida a partir de los distintos avances producidos en neurociencia: se trata del Método Raviv. Este método, con base neurocognitiva, tiene como única finalidad ayudar a niños con dificultades de aprendizaje, siendo especialmente beneficioso en casos de dislexia, déficit de atención, dispraxia o discalculia.

Los grandes beneficios que aporta este método son a causa de los avances en neurociencia, puesto que gracias a ellos podemos conocer con detalle el porqué de las diferentes problemáticas que impiden el correcto desarrollo de ciertos niños gracias a la observación de las conexiones cerebrales.

El método Raviv consiste en compensar las dificultades de un alumno estimulando y fortaleciendo vías nerviosas que anteriormente no han sido estimuladas con el fin de conseguir que focalice su atención en un solo punto. Para ello, se trabajará con tres tipos de ejercicios: visuales, auditivos y motores, todo ello sin olvidarnos de la estimulación de ambos hemisferios.

Se considera que el método Raviv es más bien un tratamiento de corte neurocognitivo que se basa en las capacidades cerebrales ya existentes para compensar las posibles dificultades. Puesto que se centra en las ventajas para paliar los inconvenientes podemos decir que es un tratamiento de tipo paliativo o compensatorio, que permite ser adaptado a cada circunstancia en particular y tener en cuenta las necesidades específicas del alumno en cuestión, mediante tres procesos esenciales: la activación mental, la estimulación cerebral y la creación de nuevas conexiones neuronales.

neurociencia

Los expertos recomiendan que, para su correcta aplicación, se trabaje en sesiones individualizadas; dichas sesiones deberán repetirse de manera semanal y tener una duración de 60 minutos. En cuanto a la temporalización de las mismas, se alargarán en el tiempo hasta ocupar un periodo de meses variable, estimulando en cada sesión diferentes áreas del cerebro, lo cual los permitirá alcanzar el mayor grado de desarrollo posible.

El método fue estudiado y elaborado por Barak Ben Schimchon después de que experimentase cómo su hijo con dislexia era capaz de fijar su atención en un punto tras haber estimulado nuevas áreas cerebrales, lo cual le permitió leer sin ninguna dificultad, actividad que anteriormente era incapaz de realizar.

Tras años de estudios y ensayos se descubrió que el joven había estimulado áreas del cerebro que previamente no habían sido objeto de estímulo ninguno (en este caso, practicando el deporte del surf), ayudando así al niño a focalizar su atención sobre un punto permitiéndole desarrollar la lectoescritura.

La aplicación de este método en el aula deberá partir del estudio individualizado de cada alumno.

Teniendo en cuenta que las sesiones deben realizarse de manera individualizada el horario escolar deberá quedar programado previamente, contando con la coordinación del especialista en Pedagogía Terapéutica, con el fin de garantizar que cada alumno disfrutase de una sesión semanal individualizada con una duración de una hora.

Como colofón podemos decir que el cerebro va modificándose de manera constante gracias a las experiencias, puesto que se ve alterado con cada percepción, actitud y sentimiento, reforzándose todas y cada una de las áreas del cerebro cada vez que se estimulan. La manera en la que se llevan a cabo las conexiones neuronales da lugar a los diversos aprendizajes, de manera que cuanta más información tengamos sobre nuestros cerebros, mayores recursos tendremos para utilizarlos con todo su potencial.

Reflejada aquí queda la importancia de trabajar de manera conjunta en los ámbitos de la sanidad y la educación, buscando el todo momento el mayor beneficio posible en lo que al desarrollo de los niños se refiere, puesto que junto al conocimiento de las ciencias de la educación, la neurociencia intenta potenciar las oportunidades en la escuela según las bases científicas del aprendizaje.

Te puede interesar…

Artículo completo

El artículo Educación y Neurociencia. El método Raviv forma parte del número 10 de Campus Educación Revista Digital Docente un proyecto destinado a la divulgación de publicaciones de carácter educativo que permite la difusión del conocimiento y pretende el enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

Publica con nosotros

Campus Educación Revista Digital Docente ofrece la posibilidad a la comunidad docente de publicar artículos científicos y didácticos de forma totalmente gratuita, permitiendo así la divulgación del quehacer profesional docente, contribuyendo al avance de las Ciencias de la Educación.

Quienes lo deseen pueden certificar sus publicaciones para obtener con ellas puntos extra en diferentes procesos selectivos, tales como Oposiciones o Concurso General de Traslados.

Pueden conseguirse 4 certificaciones gratuitas en los siguientes casos:

Para los afiliados de ANPE Albacete y ANPE Castilla-La Mancha las certificaciones son gratuitas en todos los artículos.

Recuerda que publicamos de forma gratuita tus artículos didácticos, científicos y de investigación

1/5 - (2 votos)

Cursos Homologados para Oposiciones de Educación

< Artículo anteriorAutoconcepto, autoestima y expectativa
Artículo siguiente >Estándares de aprendizaje evaluables
Elena Clemente Maestre
Graduada en Educación Infantil, con mención en Necesidades Educativas Especiales, Elena actualmente trabaja como maestra de Infantil (Ciudad Real).